Tabasco
Cerro de Trincheras, centro rector de las comunidades de la tradición Trincheras para el periodo Prehispánico Tardío (1300-1450 d.C.), se encuentra en la parte media delvalle del río Magdalena, en el noroeste de Sonora. Este asentamiento no puede entenderse sin referirnos a la zona arqueológica La Playa, área de dominio de los primeros agricultores del desiertosonorense, donde desde hace ya más de diez años un grupo de investigadores dirigidos por John Carpenter y Elisa Villalpando ha estudiado las evidencias de las primeras comunidades sedentarias de cultivadoresen las vegas del río Boquillas; comunidades que elaboraron ornamentos en conchas marinas, procedentes de las costas del Mar de Cortés, la joyería de los antiguos habitantes del desierto y de susvecinos. Pese a su intensa erosión, La Playa ha permitido entender el inicio de la larga historia de las comunidades de la tradición Trincheras, sus estrategias de subsistencia, condiciones de salud,tecnología lítica y cerámica, relaciones de intercambio y tratamiento funerario.
LA TRADICIÓN TRINCHERAS
El largo camino que recorrieron –en los siglos posteriores a la era cristiana– las comunidadesagrícolas de la tradición Trincheras, con sus aldeas de casas en foso y su cerámica por enrollado, pasó por la incorporación de una cerámica decorada con hematita especular que ha recibido el nombre deTrincheras Púrpura sobre Rojo, que caracteriza a las comunidades de la fase 2 (200-800 d.C.). Durante la fase 3 (800-1300 d.C.) continuaron las grandes aldeas de casas en foso, se dio el cambio deinhumaciones a cremaciones como tratamiento funerario, y hubo ocupación de los primeros cerros –casi todos de origen volcánico–, en los que se construyeron recintos en las cimas y las primeras terrazasen las laderas. En la transición a la fase 4 (1300-1450 d.C.), la tradición cambió dramáticamente y cesó la producción de cerámica pintada, se redujo el área de ocupación de la tradición y se...
Regístrate para leer el documento completo.