Tabu
Casos de prostitución, vampirismo, swingers, poliamorosos, drag kings, adictos a la adrenalina y furries, entre otros. Personajes que protagonizan situaciones que los señalan porque sus vidas, para muchos, son un Tabú.
Actividades que para algunos son extrañas y poco comunes para otros son el día a día de sus vidas.
El tabú son temas, formas de pensar, actuar o vivir, que no sonaceptadas por gran parte de la sociedad o que son prácticamente prohibidos
La palabra tabú designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida, moralmente inaceptable, impuesta por una sociedad, grupo humano o religión.
Es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada basada en prejuicios infundados. Romper un tabúes considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone.
Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por la ley, en este sentido, los tabúes son antecedentes directos del derecho. Hay tabúes fuertemente incorporados a las tradiciones de ciertas culturas, mientras otros responden a intereses políticos.
La palabra tabú viene del polinesio (tongano, samoano, maori) tapu(prohibición). Se refería a algo supernatural y peligroso. Tan peligroso, que no se debía ni pronunciar.
El tabú son temas, formas de pensar, actuar o vivir, que no son aceptadas por gran parte de la sociedad o que son prácticamente prohibidos
Es propia de los pueblos primitivos y tiene un fundamento animista. Lo que es tabú no puede tocarse y, a veces, ni tan solo ser mirado o nombrado.En las agrupaciones primitivas los comportamientos causativos de una reacción tribal eran aquellos que ofendían el tabú mágico, esto es, las prohibiciones vigentes en la tribu oriundas de supersticiones, hechicerías y costumbres ancestrales, en las que los magos o sacerdotes -siempre al servicio de los poderosos- eran sus veladores. No hay en estas agrupaciones humanas primitivas un conceptodestacado de lo que hoy estimamos como delito, pues las violaciones de los tabúes mágicos tenían más bien la naturaleza de lo que las religiones positivas han considerado pecado. Las sanciones que seguían a la violación del tabú tenían también carácter religioso, ya que consistían en la privación de los poderes protectores de los dioses de la comunidad. Empero, en aquellos primitivos tiempos, seobserva ya que lo que hoy denominamos delito era un hecho efectuado individualmente y que por implicar una violación de las costumbres lesionaba las normas prohibitivas de la comunidad tribal constitutivas del tabú.
El comportamiento punible era oriundo de hábitos y supersticiones, usanzas y ritos; estaba considerado como una ruptura de la paz interna o externa del clan; e imperaba en su concepciónun acusado de carácter religioso sacerdotal de colectiva defensa física, objetiva y ciega de los principios ancestrales en que se fundaba la propia existencia de cada tribu o colectividad.
El hombre primitivo pensaba que si cometía ciertos actos debía sufrir, inevitablemente, ciertas consecuencias. Las aceptaba sin exigir que la relación de causa a efecto tuviera un contenido lógico, nitampoco una base ética y moral. La tradición y la costumbre le habían enseñado que si hacía esto o aquello (ya que los tabúes tenían vigencia en relación a acciones, no omisiones), sufriría tales y cuales castigos.
En la mayoría de las sociedades primitivas los tabúes estaban representados por una serie de reglas negativas, cada una de las cuales preveía, y sancionaba, una forma de conductaprohibida, cuya concreción debía determinar, inevitablemente, un daño al culpable o, en algunos casos, a todo el grupo al que pertenecía.
Los tabúes pueden incluir:
Restricciones alimentarias (como la dieta halal y kosher, el vegetarianismo religioso y el canibalismo)
Restricciones sobre actividades y relaciones sexuales (masturbación, sexo prematrimonial o extramatrimonial, pornografía,...
Regístrate para leer el documento completo.