TALLER ESTADISTICA
1.1.
1.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer y explicar los términos básicos de la estadística.
Entender la diferencia entre la estadística descriptiva y la estadística
inferencial.
Establecer la relación existente entre los conceptos de población y muestra.
Identificar, clasificar y establecer diferencias entre las variablescualitativas y
las variables cuantitativas.
Trabajar con escalas de medida.
DESARROLLO TEMÄTICO
1.2.1. Estadística.
La estadística es una disciplina, que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos,
contribuyendo con el desarrollo de proyectos, la solución de problemas y la toma de
decisiones.
La estadística es aplicable en muchos campos: en las ciencias naturales, en las
ciencias sociales yeconómicas, en las ciencias de la salud, en la industria, en la
administración, en la economía, en las finanzas, en la agricultura, en el comercio, en
la educación, etc.
1.2.2. Ramas de la estadística.
La estadística se divide en dos ramas: la estadística descriptiva y la estadística
inferencial.
Estadística descriptiva: La estadística descriptiva se refiere a la
recolección,organización, presentación, análisis e interpretación de una
colección de datos, su objetivo principal es obtener de un conjunto de datos,
propiedades y conclusiones sobre los mismos.
Estadística inferencial: La estadística inferencial busca plantear
generalizaciones de una población a partir del estudio de una muestra.
1.2.3. Población, muestra.
En cualquier estudio estadístico la poblaciónes el conjunto de todas las personas,
objetos, animales, situaciones, etc. Que aportan información sobre un fenómeno
objeto de estudio.
Ejemplo 1: En un colegio X se desea realizar un estudio acerca de las asignaturas
que presentan mayor dificultad a los estudiantes de educación media (grados
decimo y once), en este caso, la población son todos los estudiantes de educación
media del colegioX, pero si se quiere realizar un estudio sobre el nivel académico
de los padres de familia de los estudiantes de preescolar, la población serán todos
los padres que tengan hijos en preescolar en dicho colegio.
Ejemplo 2: En época de elecciones se desea conocer la intención de voto para el
Senado, en la ciudad de Bogotá, la población objeto de estudio serán todas las
personas mayores de edad,que vivan en Bogotá habilitadas para votar.
Los ejemplos anteriores nos permiten establecer el concepto y la necesidad de tener
muestras en un estudio estadístico, en el primer ejemplo en un colegio promedio las
poblaciones pueden ser aproximadas a 120 estudiantes en el primer caso y 200
padres de familia en el segundo, pero en el segundo ejemplo, la población objeto de
estudio en la ciudadde Bogotá es aproximada a los 4 millones de habitantes
habilitados para votar.
En los dos casos del colegio X es posible realizar el estudio con toda la población,
pero en el segundo ejemplo, la población es demasiado grande, el estudio sería
muy costoso y demandaría mucho tiempo, por lo tanto se aconseja realizar el
estudio con un subconjunto representativo de la población al cual llamamosmuestra.
Al realizar cualquier estudio es necesario definir el número de personas u objetos
con los que se va a trabajar, decidir si se trabaja con toda la población o con una
parte representativa de ella (muestra) es de vital importancia para el desarrollo del
trabajo, “En teoría, el investigador podrá pensar que es conveniente estudiar la
población completa; en la práctica, quizá seaconveniente realizar un muestreo”1,
decidir si se trabaja con la población completa o con una muestra, depende de
diversos factores: las características propias del estudio, del tiempo disponible, del
presupuesto, tamaño de la población, etc.
El éxito de un estudio en el que se trabaje con una muestra depende de la forma en
que se seleccionen las personas u objetos que van a ser parte de la...
Regístrate para leer el documento completo.