Tare
En esta carpeta de evidencias se encontrara todo lo que vimos en el parcial, los temas vistos en clase, así como tareas y trabajos.
Para así tener recopilado todo lo aprendido este parcial, y poder recordar mas fácilmente todas las clases, siendo así una herramienta útil de aprendizaje para la materia.
Con los temas de algunas culturas de los periodos prehispánicos,mayas, olmecas y teotihuacanos, su alimentación, sus dioses, y su ubicación, también se incluyo información sobre el virreinato, la santa inquisición en México y la conquista.
Incluye un glosario con algunas palabras, introducción y conclusion.
Los mayas no pretendían rehabilitar al delincuente o segregarlo de la sociedad, si noimponerle un castigo inmediato, por lo general muy riguroso, o la reparación del daño que hubiera ocasionado.
El robo era sancionado con la esclavitud, la igual a quien no pagara sus deudas, en cambio para quien cometía homicidio culposo pero no intencional había cierta lenidad, y el asunto se zanjaba con una indemnización pecuniaria a los deudos de la victima que usualmente se daban por satisfechoscon ello, la pena por matar a un esclavo asi fuera deliberadamente se reducía a compensar económicamente el daño.
A quienes cometían ciertos delitos menores, se les rapaba para exponerlos ala vergüenza publica, a los funcionarios públicos o corruptos se les tatuaba en amas mejillas figuras alusivas a sus delitos.
Corromper a una virgen se castigaba con muerte, a los violadores se les matabalapidándolos con la participación del pueblo entero al igual que a los que cometían estupro.
La homosexualidad masculina se castigaba con la muerte en el horno ardiente, el adulterio femenino no se pagaba con muerte, si no que se dejaba en manos del esposo la decisión de ejercer la pena, que recaía no en la mujer si no en el cómplice, ya sea perdonar o asesinarlo con sus propias manos, ala mujerse le consideraba suficiente castigo la vergüenza y la infamia publica a que era sometida.
LA SANTA INQUISICIONEN MEXICO
Destruir la herejía heredada de Persia, fue lo que inicio a los “inquisidores de la fe” en 1229, que después se llamaría Tribunal del Santo Oficio, cuya función era destruir cualquier cosa que fuera contra la religióncatólica, llegando a convertirse en una de las “policías” más crueles de las que hayan existido.
En América, el Tribunal del Santo llego por primera vez a la isla de Santo Domingo, llamada en ese entonces La Española, gracias a que el cardenal Adrián de Utrech, extendió el nombramiento de inquisidor de todas las tierras descubiertas y a descubrir a don Pedro de Córdoba, residente de dominicana.
Tresaños después de la Conquista de la Nueva España, fray Martín de Valencia, franciscano evangelizador, fue nombrado por Pedro de Córdoba comisario de la Inquisición en México. Aunque los franciscanos no tenían permiso para ejercer ese oficio que había sido privilegio exclusivo de los dominicos, el ejerció suavemente el empleo, hasta que a la muerte de Córdoba, llegó de España fray Vicente de SantaMaría, un dominico.
Sin embargo, no fue hasta 1571 que el doctor Moya de Contreras, inquisidor mayor de la Nueva España estableció en México el Tribunal de la Fe, este año, se considera oficialmente, como el del establecimiento del Santo Oficio en México.
Fray Tomás de Torquemada, fue él quien desarrolló las reglas más crueles y estrictas para el Santo Oficio, reglas que se siguieron al pie dela letra en México. Entre sus disposiciones estaba que el secreto de los testigos fuera inviolable, que se adoptara el tormento y la confiscación de bienes, que en un corto período de gracia los acusados se denunciaran a sí mismos y abjuraran de sus errores, que se recibieran las denuncias de padres contra hijos y de hijos contra padres y que se permitiera la separación del derecho común y del...
Regístrate para leer el documento completo.