TAREA 1 etica
Universidad Abierta Para Adultos
(UAPA)
Asignatura:
Ética Profesional
Tema:
Tarea No. 1
Facilitador:
Pedro Diep
Sustentado por:
Rosa Elena Sosa Polanco 11-0353
Santiago de los Caballeros
Enero del 2014
UNIDAD 1: Naturaleza de la Ética
Todos los hombres de generaciones en generaciones han cuestionado la presencia del bien y del mal, en el mundo. Tienen que proyectarlo que va a realizar partiendo de un análisis de las acciones humanas.
En cualquier aspecto de la vida se puede reflexionar en un modo bueno, virtuoso de comportamientos deshonestos y viciosos de actuar. Cabe resaltar que se puede trabajar bien o mal, ser un buen amigo, manejar bien en un vehículo.
Se valora la realidad a través de los juicios éticos se compara lo que pasa con lo que deberíapasar en última instancia del bien y el mal. Se puede decir que una persona en su comportamiento moral por lo que su ética resulta de gran importancia que no deja indiferencia a los hombres.
Todas personas comienzan a plantearse cuando tomaron conciencia de que los ejercicios de su acción libre no era significativa para una elección de cosas externas en ella. Esta son las más inmediata y evidente dela dimensión de la libertad. Su libertad tiene un alcance más profundo y decisivo.
Donde el sujeto como consecuencia tiene decisiones de alcanzar la felicidad o la frustración o para tomar consecuencia de su libertad y ejercerla.
1.1 Breve historia de la Ética.
Se formó en la gracia clásica, la ética se desarrolló gracias a las obras de sus pensadores: Sócrates, Platón y Aristóteles.
Sócratesdefinió un intelectualismo moral que decía que había una unión entre el bien y el saber, y entre el mal y la ignorancia. El decía que el sabio es bueno y el ignorante, malo. Para Sócrates la virtud era felicidad, como nadie quiere ser infeliz nadie hace el mal con intención. Por lo que decía que el que hace el mal es porque no sabe lo que es el bien o no sabe hacer el bien.
1.2 El fenómeno moral.La moral es un fenómeno misterioso por cuanto surge espontáneamente en mí ser y me exige y obliga interiormente a realizar un acto sin ningún tipo de interés ni calculo personal, en muchos casos nos lleva al sacrificio en nombre de la moral. En este fenómeno se manifiesta la existencia plena de la naturaleza humana y nos muestra que no somos indiferentes ni separados unos de otros. Esta noindiferencia gratuita y esta no separación, Mencio las expresa en dos principios universales.
1.2 Etimología y definición del vocablo de la Ética.
Comúnmente se confunden o se manejan estos términos como si fueran sinónimos, sin hacer mayor distinción. Por tanto, en un primer momento, se debe buscar la manera de adentrarnos en su contenido, desde un principio etimológico, para lograr una discusión másprofunda que lleve a clarificar lo que se debe entender y, las relaciones que se pueden presentar entre la Ética.
1.3 Objeto e importancia de la Ética.
La cuestión que se plantea ahora es la de saber con mayor precisión cuál es el objeto, tanto material como formal, de la ética y, al mismo tiempo, la importancia que tiene tanto en el orden especulativo como en el orden práctico. Antes de definirel objeto material y el objeto formal de la ética debemos señalar que muchas de las acciones que realizamos se producen sin la representación consciente por nuestra parte y sin intervención de nuestra libertad. Son acciones, por así decir, que radican en el hombre sin pertenecerle: "actos del hombre" pero no "actos humanos".
En efecto, hay una gran diferencia entre los actos del hombre y los actoshumanos. Los primeros son actos hechos por el hombre, voluntarios o no. Los segundos son actos propios del hombre y que, por tanto, provienen de su voluntad libre. Los actos que el hombre realiza inconscientemente no comprometen su libertad. Si por ejemplo, uno de estos actos perjudica a alguien, puedo sentir tristeza, pero no me puedo arrepentir ni sentir remordimiento.
UNIDAD 2:
La Ética a...
Regístrate para leer el documento completo.