TAREA AMPARO 1
BRAVO"
PLANTEL ACAPULCO
AMPARO I
Prof. José Manuel Domínguez Mendoza
GRUPO: LD-1701
Alumno: Jordan Avilez Campechano
---------------------------------------- --------------------------------------------
FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DE REVISADO
UNIDAD IGENERALIDADES
1.1 LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Para comprender el significado se supremacía constitucional es necesario analizar los elementos que la conforman. El término supremacía proviene de la raíz inglesa supremacy, que significa superioridad de grado, jerarquía o autoridad, mientras que el adjetivo constitucional, alude a la Constitución de un estado. Por ello, la expresión “supremacíaconstitucional” se refiere a que la Constitución de un Estado es jerárquicamente superior a cualquier otra norma de orden jurídico.
La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento delsistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales ratificados por el país gozan de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitución
Conforme al principio de “supremacía constitucional”, la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 133) es la Ley Suprema, es decir, está situada por encima de las demás normas jurídicas del paísy de los tratados internacionales celebrados con otros países.
El Art. 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece. "Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la república, con aprobación del Senado, serán la ley suprema de toda laUnión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados".
Una de las consecuencias más importantes del principio de supremacía constitucional es que todas las normas de nuestro país deben ser acordes con la Carta Magna, de modo que si una disposición de una ley otratado fuera contraria a lo establecido por la constitución, ésta última debe prevalecer sobre aquélla debido a su superioridad jerárquica.
La supremacía constitucional desde el punto de vista material hace referencia al hecho de que la Constitución es la base sobre la cual descansa el sistema jurídico de un Estado, legitimando la actividad de los órganos estatales y dotándolos de competencia.
Esla cualidad política de toda Constitución, como conjunto de reglas fundamentales esenciales para la perpetuación de la forma política. La Constitución, entendida como norma jurídica, deriva su superioridad política de esta supremacía y de la supralegalidad.
Una de las características de la normativa de la Constitución es que constituye el parámetro de validez de las demás normas del sistemajurídico, por lo que la supremacía constitucional implica la subordinación del orden jurídico a la Constitución. La supremacía tiene dos aspectos: uno es la superioridad política y el otro, la supremacía legal o supralegalidad.
JERARQUÍA NORMATIVA Y PIRÁMIDE KELSIANA
La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está situada por encima de las demás normas jurídicas. En segundo plano, pordebajo de la Constitución, se encuentran los tratados por ejemplo el Tratado de libre comercio, internacionales suscritos por nuestro país. En un tercer nivel, también subordinadas a la Constitución, están las leyes generales (son aquellos ordenamientos expedidos por el Congreso de la Unión que resultan obligatorios tanto en el ámbito federal, como en el de las entidades federativas, Distrito...
Regístrate para leer el documento completo.