Tarea Del Ciclo Economico De Honduras

Páginas: 11 (2599 palabras) Publicado: 7 de agosto de 2015


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS CEUTEC.


Materia: Macroeconomía

Tarea: Ciclo económico de Honduras

Alumna: Yesica Yesenia Mejía Ramos

Catedrática: Ruth María Cruz Puerto

Fecha de entrega: 15 de mayo de 2015AÑO 2000
Durante el año 2000 la economía de Latinoamérica y el Caribe, mostró recuperación en la actividad económica, tal como lo muestra el informe “ Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2000” elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Producto Interno Bruto (PIB), en términos reales de la región, creció a unatasa promedio anual de 4%, contrastando con el 0.3% de 1999 y el 2.3% de 1998. Esta mejoría del crecimiento estuvo acompañada por una tasa de inflación menor que las de los últimos años.

Los desequilibrios fiscales, se redujeron en promedio de 3.1% del PIB en 1999 a 2.4% en el 2000; observándose también, que la oferta monetaria se recuperó parcialmente con relación a 1999. Se registró un levedescenso en las tasas de interés; pero ello no se reflejó en un mayor crecimiento del crédito, debido en parte a la cautela de los bancos. En la mayoría de los países se produjo devaluaciones reales de las monedas locales. La recuperación del crecimiento del PIB en el 2000 elevó ligeramente la tasa de ocupación, pero no fue lo suficiente para bajar la tasa de desempleo que se mantuvo cerca del 9%, locual sigue constituyendo uno de los problemas más graves de la región.

AÑO 2001
En el 2001 la economía de Latinoamérica, mostró un declive en la actividad económica con relación a lo acontecido en el año 20001. El Producto Interno Bruto (PIB) de la región, en términos reales, creció a una tasa promedio de 0.5%, menor en 3.6 puntos porcentuales a la registrada en el 2000. Este menor ritmo decrecimiento estuvo acompañado por un descenso de la tasa de inflación, alcanzando el promedio regional un 7.0%, y por un estancamiento en el desempleo en alrededor del 8.4% del total de la fuerza de trabajo de la región. Por otra parte, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos como proporción del PIB, subió de 2.4% en el 2000 a 2.8% en el 2001, financiándose principalmente con entradasde capital, sin
Recurrir al uso de reservas internacionales.

El Programa Monetario 2001, proyectó un crecimiento real de la producción entre 3.5% y 4.0%, no obstante, la desaceleración de la actividad económica internacional influyó en parte para que la producción del país creciera a un ritmo menor. De igual forma, se estableció una meta de inflación en un rango de 9% a 10% y un nivel dereservas internacionales netas no inferior al alcanzado en 2000. Al cierre del año la inflación fue menor al límite inferior previsto y la acumulación de reservas fue mayor que lo programado. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se situó en 5.1% del PIB, como consecuencia del decremento de 0.6% en las exportaciones de bienes y servicios, de los aumentos de 5.0% en las importacionesde bienes y servicios y de 16.6% en las transferencias corrientes, destacando la entrada neta de US$509.3 millones por concepto de remesas familiares. Respecto a las reservas internacionales netas, el año cerró con un saldo de US$1,637.8 millones, US$1,104.6 millones en el BCH y US$533.2 millones en el resto del sistema financiero, lo que brinda mayor solidez y estabilidad a la políticacambiaria. Teniendo en cuenta lo anterior, la depreciación del tipo de cambio nominal se situó en 5.1%

AÑO 2002

Durante el primer trimestre de 2002 la economía mundial dio muestras de estar en recuperación; sin embargo, en el resto del año dicho comportamiento se revirtió, surgiendo preocupaciones sobre su ritmo de crecimiento y sostenibilidad futura, y particularmente sobre su capacidad de influir...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tarea 10 CRECIMIENTO ECONOMICO Y CICLOS ECONOMICOS
  • Ciclos economicos
  • El ciclo economico
  • Ciclos economicos
  • Ciclo Economico
  • El Ciclo Economico
  • Ciclo Economico
  • Ciclos economicos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS