Tarea
La sociedad capitalista o sociedad industrial se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de la teoría bi-clasista antagónica (proletariado/burguesía) hasta los análisis múltiples de la sociología contemporánea. La sociedad capitalista o industrial nace de la vinculación política y económica de lastransformaciones culturales que dieron paso a la modernidad (revoluciones burguesas) donde se encuentra un fundamento que pone al hombre como un ser ilimitado. Esta idea fue apoyada por la llamada teoría del progreso continuo, nacida de las bases religiosas del tiempo lineal y que permitió una forma revolucionaria de ver al mundo; a través de la industrialización que devino en una progresivasecularización (pérdida de la injerencia religiosa) con lo que se terminó de hacer de la modernidad una revolución que marcó un antes y un después en la historia del hombre. Sin embargo, a finales del siglo XX la modernidad comienza un rápido proceso de cuestionamiento en la que la sociedad capitalista toma una nueva dirección, alejándose de su origen industrial y dirigiéndose a la llamada sociedad posmodernaen la que el capitalismo adquiere una nueva dimensión de proceso reciente. Las causas tienen que ver con el deterioro ecológico, la crisis de las instituciones sociales fundamentales y la desindustrialización.
1. Como está constituida la Sociedad Capitalista
- El capitalismo como modo de producción y reproducción – En miles de películas de Hollywood nos han intentado convencerde que el capitalismo es sinónimo del “mundo libre”. Supuestamente, cualquier persona, de la clase social que sea, del color que sea, puede legar a millonario. Sólo bastaría el esfuerzo y el ahorro…Quien no llega, es simplemente… “un perdedor”. La culpa del fracaso es personal.
En los grandes diarios sensacionalistas del sistema se insiste con la misma idea. Se pone en la tapa el caso de un exobrero o empleado que llega a ser millonario por haberse ganado la lotería. O se destaca que el padre de un futbolista estrella a nivel mundial, antes vivía en la villa miseria o en la favela, y luego pasó a vivir en un palacio.
En el caso de los varones, también suele machacarse con la trayectoria clásica del campeón mundial de boxeo: del hambre y la miseria del barrio marginal al estrellato, lafarándula, los autos y las mansiones. Para el caso de las mujeres, la televisión presenta un supuesto atajo. Miles de novelas recrean día a día en la TV el viejo cuento machista de Cenicienta. La empleada doméstica se casa con el patrón y, con vestidos nuevos y grandes alhajas, asciende milagrosamente de clase social. Siempre se trata de un ascenso individual. Los antiguos compañeros de miseriaseguirán en la miseria. Ahora se los mirará desde arriba. Esos relatos periodísticos, esas novelas y esos cuentos infantiles reproducen cotidianamente la concepción del mundo de las clases dominantes. Transforman en sentido común los mitos ideológicos fundantes y las fantasías perversas de la sociedad capitalista. En la vida de todos los días, el capitalismo realmente existente es muy distinto.Habrá entonces que estudiar cómo funciona realmente.
Es un modo de producción históricamente determinado. Todo modo de producción es un conjunto articulado de relaciones sociales. En la historia existieron muchos modos de producción. Antes del capitalismo, existieron otros modos de producción:
• La comunidad primitiva: basada en lazos de sangre, de parentesco, de lengua, de costumbres. En ellapredominan la propiedad comunitaria de la tierra (cuando se supera la etapa de la recolección de frutos y la caza de animales), la producción y consumos de autosubsistencia –fundamentalmente sin excedentes-. Todavía no existe un Estado separado de la sociedad.
• El modo de producción «asiático»: Surge cuando ya existe un excedente económico a repartir. Se sustenta en un germen de poder estatal...
Regístrate para leer el documento completo.