tarea
Desarrollo económico en el porfiriato Durante el gobierno de Porfirio Díaz, por primera vez en su vida independiente, México vivió el desarrollo económico y el impulso de su industria. De 1884 a 1911 México experimentó en términos generales un ciclo de expansión económica como NO lo había hecho desde 1800. Introducción El analfabetismo fueun pretexto por el cual la oligarquía pospuso el desarrollo democrático de la sociedad: como los mexicanos eran analfabetos, no debían votar (aunque la Constitución diera el derecho a todos los mexicanos varones). Desde luego, los votantes no elegían directamente a sus representantes, sino que seleccionaban a "electores" de una lista, aprobada por la Secretaría de Gobernación. La economía seguíadividida en dos ámbitos MERCADO INTERNO MERCADO EXTERNO Durante el porfiriato, el gobierno mexicano fomentó las actividades destinadas a satisfacer el mercado externo por dos motivos esenciales:
a) le representaban ingresos por concepto de rentas aduanales y
b) constituían una vía para atraer inversiones extranjeras, que consideraban indispensables en el propósito de construir las obrasnecesarias de infraestructura para convertir a México en una economía industrial capitalista: red ferroviaria, telegráfica, telefónica y puertos para navegación oceánica Mercado externo En la minería se restableció la producción de plata de modo similar al del Virreinato gracias al capital británico. Los estadounidense por su parte desarrollaron la explotación de yacimientos de metales industriales(carbón, cobre, plomo, grafito, hierro, combustible) que vendían como materia prima a las fábricas estadounidenses. Exportación minera La agricultura de exportación se centró principalmente en grandes haciendas de Morelos, Oaxaca, Sinaloa, Yucatán, Verácruz, Coahuila y Sonora, donde el gobierno porfirista despojó por la fuerza a indígenas yaquis y mayos de sus fertíles tierras Exportación de productosagrícolas Fue desarrollada por asociaciones entre grandes propietarios y bancos mexicanos con capitalistas británicos, alemanes y estadounidenses Industria extranjera Concentrada en Moleros y Sinaloa Producción azucarera Yucatán gran productos de henequén Producción de henequén Chiapas y Veracruz Exportación de café Valle Nacional en Oaxaca se convirtió en el principal exportador de café Exportacióntabacalera La concentración de tierra en manos de pocos terratenientes fue un rasgo de la economía del porfiriato. Por ejemplo, en 1889 hubo un Baja California cuatro propietarios que poseían en conjunto 10 millones de hectáreas; en Coahuila, Emeterio de la Garza era dueño de 1.6 millones; en Chihuahua, Jesús Valenzuela poseía 1.5 millones e Ignacio G. del Campo 1.2 millones de hectáreas. Hacia1900, había 5932 haciendas y 32 557 ranchos en todo el país. Con lo anterior se consolidó el latifundio, para ello los hacendados estaban ligados a los gobernadores y al propio presidente. Construido por las empresas Ferrocarril Central Mexicano, Fundidora de Monterres, American Smelting.
La industria ferroviaria fue importante para la exportación de materia prima y productos que se fabricaban enel país. Red ferroviaria Los principales centros textiles se encontraban en Orizaba y Códoba, conformado por empresas ligadas a la oligarquía porfiriana: la Compañia Industrial de Veracruz y la Compañia Industria de Orizaba. En esa época, formar empresas era muy costoso, por la falta de capitales e instituciones bancarias. La más importante fue el Banco Nacional de México (hoy Banamex) fundado en1883 y ligado al grupo de los científicos. Industria textil Industria originaria del país, como la industria cervecera, el desarrollo industrial de este tipo de industrias se concentró en los estados de México, Jalisco, Nuevo León y Distrito Federal. Industrias autóctonas Nació en 1975 en Tampico, donde se producción queroseno para el mercado interno, pero durante el porfiriato tardío (1901)...
Regístrate para leer el documento completo.