Tareas
En ella se establecía la educación primaria «gratuita para los pobres y obligatoria», se proponía la
unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la
enseñanza de «moral». La libertad de enseñanza garantizada en la constitución, encontraba suslímites
en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también contenía disposiciones
para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación, bajo los principios del positivismo5,
de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de dar una base homogénea a la educación
Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública seabrió un segundo
momento de la educación durante el porfiriato. Destacado intelectual y político, Sierra se preocupó por
organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de
escolaridad (Martínez, 1992: 124). Como continuador de los ideales liberales de unidad nacional y
progreso, confirió una función civilizatoria a la labor educativa, la cual debíaestar organizada como un
todo en un sistema con diferentes niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación primaria
para «transformar la población en un pueblo, en una democracia». Como cúspide del sistema, a la
universidad le correspondía «la educación nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la
incorporación del conocimiento universal a las necesidades nacionalesy con una visión nacionalista»
(Sierra, citado por Martínez, 1992: 129). La tenacidad de Sierra se hizo patente con la creación de la
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular en 1905 y con la fundación
de la Universidad Nacional en 1910.
El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la
educación laica,obligatoria y gratuita. El Congreso estableció la prohibición al clero y a las asociaciones
religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria. La Constitución otorgó mayores
facultades educativas al Estado, el cual debía vigilar las escuelas primarias oficiales y privadas.
en 1921, cuando por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación
Pública (SEP),de la cual fue el primer titular
En el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero
constitucional para dar lugar a la educación «socialista» y, por primera vez en el texto constitucional,
obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
Aunque el significado de este concepto fue impreciso, la nueva orientación propuso ampliar lasoportunidades educativas de los trabajadores urbanos y rurales. En esos años se crearon internados,
comedores y becas; se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó
la educación técnica. En este último aspecto, la realización más importante del periodo fue la fundación
del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos. Al mismotiempo, se
crearon escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, se
establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros educativos indígenas (Guevara,
1985: 9-16). Por otra parte, fueron creados el Instituto de Antropología e Historia y El Colegio de México
. Al asumir la presidencia en el contexto de la guerra mundial, Manuel ÁvilaCamacho (1940-
1946) propuso una política de unidad nacional que tuvo expresiones en la doctrina y en las políticas
educativas del gobierno. Durante la posguerra, en el periodo conocido en México como de conciliación
y consolidación, Miguel Alemán, sucesor de Ávila Camacho, dio continuidad a la política de industrialización
y a la política educativa del gobierno anterior
En 1944 se...
Regístrate para leer el documento completo.