tareas
2.-Industria química en Venezuela.
2.1.-La industria química en Venezuela.
En Venezuela la actividadindustrial se inicio durante el siglo XIX con la instalación de pequeñas fábricas como la del papel nacional, fundada en 1843. A partir de esta fecha el desarrollo fue muy lento debido a la falta de capital, al atraso tecnológico y al reducido mercado interno. Durante la primera mitad del siglo XX, la actividad industrial estuvo limitada a la existencia de algunas fábricas como calzado, azúcar ysombreros, cervezas, fósforos, cigarrillos, etc. Desde 1961 las industrias químicas han agarrado importancia.
La industria química realiza la extracción y procesamiento de las materias primas tanto naturales como sintéticas. En la vida cotidiana ya son normales los productos químicos, como pintura, cosméticos, conservantes, medicinas, etc. Algunas de las industrias químicas venezolanas son: SIDOR,ALCASA, VENALUM, BAUXIVEN, EDELCA, etc.
2.-Materias primas y tipos de energía utilizadas.
Materia Prima:
Se divide en 2 y actualmente se agrega otra:
-Materia prima natural, es aquella que se obtiene del medio ambiente, como son: el agua, el aire, el petróleo, el azufre, el carbón y los minerales(madera, gas natural, etc.)
Que sirven para sintetizar los productos.
-Materiaprima sintética, es aquella que esta conformada por sustancias químicas como: ácido sulfúrico, amoniaco, cloro, benceno, y otros compuestos, que sirven para obtener fertilizantes, pinturas plásticas, etc.
-Materia prima de recuperación, son los compuestos capaces de ser reciclados para volver a usarse en las industrias químicas. Tales como: papel,vidrio, cartón, etc.
Tipos de energía:
Una industria puede usarsegún la finalidad de su producto distintos tipos de energía para la realización de sus procesos. Los principales tipos de energía son.
Eléctrica: Se usa en todas las industrias para realizar procesos sofisticados y esta es cada vez más importante.
Nuclear: Este es el tipo de energía más económico disponible, con esta se puede elegir el sitio más conveniente y estas centrales no están limitadas porcircunstancias geográficas ni climáticas.
Lo único malo es que se tiene que disponer de instaladores de alta energía con el objeto de evitar la contaminación o irradiación de radioactivos.
Térmica: Es la que se emplea en hornos para derretir metales u otros compuestos para darle forma u amoldarlos.
2.3.-Impacto ambiental.
El incremento del desarrollo industrial en Venezuela y el descubrimientode sustancias nocivas provenientes de la actividad industrial, han creado la necesidad de alarma y vigilancia y por lo tanto estas deben cumplir unas medidas anticontaminantes que eviten el desequilibrio ecológico. Los lugares más afectados que requieren un estudio a fondo e inmediato y soluciones rápidas son: El Lago de Valencia y Maracaibo y las playas del Distrito Federal y Oriente. Losdesechos sólidos se deben colocar en lugares apropiados y los gases tóxicos se deben evitar usando filtros.
Los principales agentes contaminantes son:
Dióxido de Carbono: se origina en los procesos de combustión de la producción de energía de las industrias.
Monóxido de carbono: se origina en los procesos de combustión incompleta.
Dióxido de azufre: es el humo de las centrales eléctricas y de lasfábricas.
Óxidos de nitrógeno: producido por el uso excesivo de fertilizantes.
Fosfatos: se encuentran en los fertilizantes.
Mercurio: los producen los combustibles.
Plomo: la fuente principal es el petróleo.
BTT y otros plaguicidas: se utiliza principalmente en la agricultura.
Radiación: se origina en la producción de energía atómica.
Es por ello, que la química debe emplearse en la...
Regístrate para leer el documento completo.