Tareas
Como vimos en la primera parte, la respuesta tóxica puede variar de un organismo a otro, aunque sean de la misma especie, raza o sexo y también vimos que las respuestas de organismos de diferentes especies pueden ser similares a dosis similares y que estas similitudes y diferencias podían explicarse con estudios de metabolismo comparado.
Los factoresrelacionados con el organismo receptor que tienen influencia sobre la toxicidad de una substancia pueden ser genéticos (especie, cepa, sexo, individuo) o fisiológicos (embarazo, edad, estado nutricio, estado hormonal, estado de salud).
Factores genéticos.
La presencia o ausencia de un determinado camino metabólico está determinada por la constitución genética del individuo. Estas diferenciasgenéticas pueden resultar en diferencias en el ADME de una substancia en un organismo y por ende de la respuesta tóxica en condiciones determinadas.
El hecho de que organismos de diferente especie puedan presentar relaciones dosis-respuesta similares, se dijo que es la razón de que se puedan extrapolar a humanos los datos toxicológicos obtenidos con animales de estudio (ratones, ratas, conejos,perros y monos). Las respuestas serán más parecidas entre más semejantes sean los caminos metabólicos que siga el xenobiótico en el hombre y en el modelo animal.
Anteriormente vimos que, el polimorfismo genético puede afectar la capacidad de un organismo para biotransformar un compuesto exógeno, lo cual afecta su toxicidad. Por ejemplo; los organismos con niveles bajos de colinesterasa séricason más sensibles a ciertos insecticidas organofosforados. Otro ejemplo es el polimorfismo de la paraoxonasa sérica, una enzima que cataliza la hidrólisis de ésteres organofosfatados, carbamato y ésteres de ácidos carboxílicos aromáticos. La paraoxona es un inhibidor de la colinesterasa sérica y es un intermediario en el metabolismo del paratión. Así que, un valor alto de paraoxonasa protege de losefectos tóxicos del paratión.
Género. Se ha observado que algunos tóxicos presentan respuestas diferentes, dependiendo del sexo del organismo expuesto y algunas de estas diferencias se pueden explicar en base a las diferencias hormonales entre los dos sexos, y los efectos que estas hormonas tienen en los procesos de absorción, distribución, biotransformación y excreción, especialmente lapresencia o ausencia de testosterona o estrógeno.
Estas diferencias se pueden atribuir a las diferencias en la actividad de enzimas de biotransformación que están bajo control hormonal. En humanos las diferencias en metabolismo de los xenobióticos está menos influenciada por el sexo que en algunas especies de animales experimentales como las ratas.
Las ratas macho adultas tienen tasas metabólicas másaltas que las hembras para muchos compuestos y esto las hace más susceptibles a ciertas substancias, por ejemplo la aflatoxina B1. Pero también hay substancias que causan mayor toxicidad en hembras. Las ratas hembras tienen mayor susceptibilidad a los insecticidas azinfosfometilo y paratión. Las ratas hembras bioactivan más rápidamente el paratión produciendo paraoxón, un inhibidor de lacolinesterasa, y por lo tanto, el paratión es más tóxico para las hembras debido a las concentraciones más altas de paraoxona.
Tabla.- 2.4.2.B.- Tóxicos con Susceptibilidad Diferente en Cada Sexo en la Rata
Mayor susceptibilidad en machos
Mayor susceptibilidad en hembras
Plomo
Warfarina
Aflatoxina B1
Estricnina
Epinefrina
Hexobarbital
Vapores de gasolina sin plomo
Paratión
Las ratas machodesarrollan nefrotoxicidad después de la exposición repetida a los vapores de la gasolina sin plomo. La diferencia en toxicidad se asocia al mayor nivel sanguíneo de la alfa-2-microhemoglobina, proteína a la que se liga uno de los componentes de la gasolina sin plomo. Cuando el complejo formado llega al riñón causa la formación de tumores. Las ratas hembras, los ratones de ambos sexos y el hombre...
Regístrate para leer el documento completo.