Tareas
Los principios procesales son las estructuras sobre las que se construye un ordenamiento jurídico procesal. De ellos derivan las diversas instituciones que permiten presentar el proceso como un todo orgánico, compenetrándonos al mismo tiempo de sus funciones, que son las de servir de bases previas al legislador para estructurar las instituciones del procesoen uno u otro sentido, facilitando el estudio comparativo respecto de otros ordenamientos procesales y constituyendo instrumentos interpretativos de inestimable valor.
Al mismo tiempo, los principios derivan de la propia naturaleza del proceso, en el caso del proceso civil del hecho de ser éste un proceso de partes en el que se dilucidan intereses esencialmente privados y cuya regulaciónobviamente debe ajustarse a los principios que constitucionalmente garantizan la tutela judicial efectiva.
La expresión principios del proceso hace referencia a las ideas base de determinados conjuntos de normas que se deducen de la propia ley aunque no estén expresamente formuladas en ella. Estas ideas o criterios constituyen, por tanto, el sustrato de los distintos tipos procesales, informan suestructura y se manifiestan en su construcción o regulación legal. (Berzosa)
El análisis de los principios del proceso tiene sumo interés, incluso realizado desde una perspectiva histórica, puesto que ayuda a explicar, en alguna medida, el porqué de las posibilidades, cargas y derechos de los sujetos procesales; es decir la razón o el fundamento de las diferentes estructuras históricas del proceso.Pero al margen de esta aspecto concreto, el examen de los principios procesales tiene una indudable valor teórico-práctico que se manifiesta en tres vertientes. En primer lugar constituye un elemento auxiliar de la interpretación. Es además, para los supuestos de laguna legal, un dato o factor integrador de la analogía. Por otra parte es innegable el interés pedagógico del estudio de los principiosinformadores del proceso, puesto que facilitan una visión resumida pero global del sistema procesal. Plan de Capacitación Continua Módulo Instruccional: Principios Generales de la Escuela Judicial en el Nuevo Código Procesal Civil
__________________________________________________________________________________________________
18
Por otra parte no han sido los textos constitucionales losúnicos que han incorporado o integrado principios informadores del proceso. También lo han hecho diversos tratados y acuerdos de carácter internacional. Entre ellos podemos mencionar la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, la Convención de Salvaguardia de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticosde 16 de diciembre de 1966. Siguiendo a Berzosa podemos decir que estos datos que hemos mencionado aportan un argumento a favor del carácter técnico-político de los principios que analizados, o, al menos, dificultan afirmar que sea rigurosamente técnicos. En orden penal parece claro que la opción entre un proceso acusatorio o un proceso inquisitivo responde a factores ideológicos y sociales, másque a razones de índole técnica. Aun debiendo evitar todo tipo de maniqueísmo en la valoración de ambos sistemas,pensamos que en cada uno de ellos subyace una concepción distinta de la persona, del
estado y de las relaciones entre ambos. No podemos olvidar que el sistema inquisitivo
convierte al juez en acusador con poderes absolutos sobre el acusado, sin que quepa hablar
de contradicción eigualdad entre las partes procesales, ya que estas ni siguiera existen. Por
ello es lógico, sin caer en explicaciones históricas mecanicistas y sin olvidar la evolución del
concepto mismo de delito, que la instauración del proceso inquisitivo coincida con la del
Estado Absoluto, y que a partir de la Revolución Francesa se tienda a implantar un proceso
acusatorio, con distintos matices o...
Regístrate para leer el documento completo.