Tareas
En el marco internacional de las migraciones contemporáneas, la evolución de la reciente inmigración latinoamericana ha estado condicionada por factores estructurales y coyunturales a ambos lados del Atlántico. Han sido considerados «los preferidos del siglo XXI, para dar cuenta de una serie de prerrogativas que han favorecido suirrupción en el marco de la inmigración extracomunitaria.
La evolución de los flujos provenientes de Latinoamérica se ha producido en tres etapas. Una primera, la proveniente del exilio político, donde los inmigrantes se originaron en el Cono Sur, particularmente argentinos y chilenos, pero también venezolanos y cubanos. Las reformas restrictivas de las políticas migratorias de Estados Unidos-destino tradicional de los flujos- favorecieron un cambio hacia Europa y España. Se inicia así una segunda etapa, cuando se incrementan las migraciones económicas latinoamericanas hacia España, a mediados de los noventa, lideradas por peruanos y dominicanos. Con una moderada tendencia a la feminización, estos flujos se insertaron en lo que se ha considerado como un segundo contexto de recepciónespañol, producto de la desaceleración de la economía y un notable incremento del paro que retraería la mano de obra inmigrante a puestos de trabajo de baja calificación, que la población autóctona rechaza, y permaneciendo en ellos casi exclusivamente. Una tercera etapa se ubica en los últimos años del siglo XX, cuando se produce un ascenso sin precedentes de los flujos provenientes de Latinoamérica.Hasta entonces ningún colectivo de esta región habría superado los veinte mil permisos de residencia; sin embargo, de 1999 a 2002, los inmigrantes ecuatorianos se incrementaron en 891% (de 12.933 a 115.301), los colombianos en 522% (de 13.627 a 71.238) y los argentinos en 172% (de 16.290 a 27.937).
La globalización y sus cambios han permitido la mejora de las comunicaciones interpersonales entrelos inmigrantes y sus sociedades de origen.
La suma de todas estas novedades permite que los lazos con la sociedad de origen sean muy estrechos, que las costumbres y las lenguas nativas sean más fáciles de mantener y que los incentivos para la integración sean menores que en el pasado. A esto se suma la importancia creciente del llamado “comercio de la añoranza”, que permite a los inmigrantesacceder, sin demasiado esfuerzo, a sus bienes de consumo tradicionales, especialmente comidas y bebidas.
LOS PROS Y LOS CONTRAS DE LA INMIGRACION DE LATINOÁMERICA
Los principales problemas que enfrentan una buena parte de los inmigrantes latinoamericanos provienen de la inmigración ilegal, muchas veces agravados por la existencia o la dependencia de grupos delictivos organizados,verdaderas mafias, que viven de las necesidades de los inmigrantes. Así nos encontramos con cuestiones como la marginalidad social; un deficiente acceso a la vivienda, la vida clandestina o semiclandestina, la dedicación laboral en empleos de mala calidad o pésimamente pagados; la delincuencia, la prostitución y la explotación de menores, etc.
La falta de documentación en regla somete a losinmigrantes ilegales a un mayor estrés cotidiano, ya que no sólo les impide acceder a una serie de servicios públicos, especialmente si son detenidos por la policía, los puede situar al borde de la deportación. Teóricamente, una migración ordenada y regulada debería evitar bastantes de estos abusos, aunque es difícil reconducir de forma ordenada las corrientes migratorias. Como prueba la experiencianegativa de países tradicionalmente receptores, como EEUU, Canadá, Europa o Australia, con sus repetidas regularizaciones y amnistías de inmigrantes ilegales. Además, muchos de los problemas de los inmigrantes legales son comunes a los ilegales.
Quienes emigran no suelen ser los sectores más pobres ni los menos cualificados de sus sociedades, pero por lo general suele ser gente joven....
Regístrate para leer el documento completo.