Tareas
El arte es en sí la expresión intima del hombre, es la manera que utilizamos para dar a conocer nuestra intimidad, es por eso que el arte ha marcado el rumbo de lascivilizaciones, o sea es el primer paso que condiciona la evolución. Los ejemplos mas claros son el Renacimiento, el Clasicismo, el Modernismo, el Post Modernismo, el Minimalismo, etc todas las corrientes en las que nos hemos visto inmersos. Los economistas ven estas corrientes como producto de las actividades económicas y no artísticas pero en los hechos es el artista quién da el primer paso y son lasactividades económicas quienes comercializan el arte y popularizan las tendencias.
Depende de lo que haga, hay gente muy capaz que la sociedad valora por sus actuaciones y también por sus donaciones en pos de la cultura, (León Gieco, por ejemplo), luego están los bastardos que solo piensas en llenarse de plata, a esos a veces la sociedad les da la espalda,.-
Los cambios políticos, económicos ysociales producidos durante el siglo XIX como consecuencia de la Revolución francesa y la aparición de la industria moderna plantearon de una nueva forma el problema platónico de la relación del artista con la sociedad, sus posiblemente conflictivas obligaciones tanto para con su arte como para su entorno humano. Durante el siglo XIX buena parte del pensamiento estético se centró en este problema.EL ARTE POR EL ARTE
Una solución al problema fue considerar al artista como una persona dotada de una vocación propia,y cuya única -o al menos primaria- obligación era perfeccionar su obra, especialmente su belleza formal, prescindiendo de lo que la sociedad pudiese esperar. Tal vez el artista, a causa de su superioridad o mayor sensibilidad, o por exigencias de su arte, tenga que versealejado de la sociedad para, aun a riesgo de ser destruido por ella, llevar a cabo su obra con orgullo. Esta idea procede de los románticos alemanes, de Wilhelm Wackenroder, Johan Ludwig Tieck y otros. Entre 1820 y 1830, la doctrina del "arte por el arte" fue objeto de incesantes controversias, primero en Francia y después en Inglaterra. En sus formas extremas, tal como se reflejan por ejemplo en OscarWilde y J. A. M. Whistler, se pretendió unas veces que el arte era lo más importante de todo, y otras que era un alarde de la falta de responsabilidad del artista. De modo más reflexivo y profundo, en Théophile Gautier y a lo largo de la correspondencia de Flaubert con Louise Colet y otros, parte por parte se presenta como una declaración de independencia artística y como una especie de códigoprofesional de dedicación en este aspecto, el arte debía mucho al esfuerzo de Kant por deslindarle un campo autónomo.
REALISMO
La teoría del realismo surgió como fruto de una convicción muy extendida sobre el cometido intelectual de la literatura, como un deseo de darle un status empírico e incluso experimental, en cuanto manifestadora de la naturaleza humana y de los condicionamientos sociales.En Flaubert y Zola el realismo exige del novelista una visión fría y analítica que aborde la virtud y el vicio, en términos de Hippolyte Taine, como "productos similares al vitriolo o el azúcar"`. Los teóricos rusos de la literatura, Vissarion G. Belinski, Nikolai G. Chernyshevski y Dmitri I. Pisarev, dieron a todas las artes un tratamiento similar, en cuanto reproducción de la realidad fáctica(que a veces sirve de ayuda para explicarla, pudiendo incluso tener valor de sustitutivo, como una fotografía, dice Chernyshevski) o en cuanto portadora de ideas sociales (Pisarev).
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La teoría de que el arte es primariamente una fuerza social, y de que el artista, tiene una responsabilidad social, la formularon por vez primera los sociólogos socialistas franceses. Claude...
Regístrate para leer el documento completo.