Tecnicas GRaficas
Trabajo realizado para uso de los alumnos de la Cátedra Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica (Niños y Adolescentes).
Autoras: Lic. C. Paola Coronel
Psic. M. Natalia Gronda
Introducción:
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio sistemático, desde unaperspectiva teórica y clínica, de los aspectos formales del grafismo.
Hemos seleccionado los aspectos formales del grafismo, puesto que éstos se encuentran implicados en todas las técnicas que plantean las tareas del dibujar, como ser el Dibujo de la Casa, Árbol y Personal (HTP), la Figura Humana (FH), la Familia Kinética Actual (FKA) y Prospectiva (FKP), el Test de las Dos Personas, el HombreBajo la Lluvia, entre otras.
Este trabajo se centrará en la clínica infanto-juvenil, pensamos que es necesario recalcar este aspecto, pues consideramos que la clínica centrada en los niños y adolescentes presenta una conformación diferencial y no homologable con la clínica del adulto. Si bien la sistematización de los aspectos formales es la misma en todos los gráficos y para todas las edades,la lectura, articulación y el diagnóstico que de esta surgirán no se corresponde a la realizada en un adulto. Puesto que en la infancia hay que considerar un aspecto esencial que es el evolutivo, la valoración de la conducta infantil siempre se debe realizar en el contexto de desarrollo. Otro aspecto importante es la consideración del ambiente social y cultural en el que el niño está inmerso y elcontexto familiar y escolar como otro gran eje que lo diferencia con la clínica del adulto (Jiménez Hernández, 1995).
Abordaremos en primer término el concepto de técnicas proyectivas gráficas y su importancia en el proceso de evaluación psicológica. Continuaremos con los aspectos formales del grafismo y articularemos los datos teóricos con casos clínicos.
¿Qué es una técnica proyectivagráfica?
Generalmente hablamos de técnica en oposición al concepto de test. Este último designaría un tipo de prueba psicológica que supone básicamente tres requisitos: una situación estandarizada, la posibilidad de estimar diferencias individuales en relación con datos estadísticos que conforman los valores normativos y poder contar con información sobre la confiabilidad y validez de la técnica(Casullo, Figueroa, Aszkenazi, 1991). En síntesis se trata de un instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de dos o más personas. Por otro lado, la noción de técnica, al no reunir los nombrados requisitos, remite a una evaluación cualitativa, a través de un material ambiguo y poco estructurado, centrando el interés en los resultados y en el proceso, y con la finalidad de realizar unainvestigación dinámica y holística de la personalidad.
Con respecto a la proyección, el término ha sido tomado de Freud, y considerado en el sentido propiamente psicoanalítico, una operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro, persona o cosas, cualidades, sentimientos, deseos, incluso objetos que no reconoce o rechaza en sí mismo. Se trata de una defensa muyarcaica (Laplanche, Pontalis, 1981). Posteriormente, se advirtió que el mismo Freud vio la proyección en un sentido más amplio, como un proceso perceptual general, así, la proyección funcionaría como un mecanismo expresivo y no sólo como un mecanismo defensivo.
Hammer (1982) considera que en los dibujos proyectivos así como en los sueños, los conflictos inconscientes emplean el lenguaje simbólicocon bastante facilidad. Los dibujos al igual que el lenguaje simbólico alcanzan las capas más primitivas del sujeto.
La producción gráfica es una creación personal de recreación simbólica del mundo interno. Los gráficos conllevan la impronta de aquellos hechos que dejaron huellas e incidieron de un modo conflictivo o no en la estructuración del yo.
De esta manera podemos decir que los dibujos...
Regístrate para leer el documento completo.