Tecnico
Vicepresidente y Consejero Delegado
de ABB España
AUTOMATIZACIÓN FLEXIBLE
EN LA
INDUSTRIA
MANUFACTURERA
0. INTRODUCCIÓN ABB
1999 el grupo ABB celebra su 25 aniversario desde que comenzó a trabajar su primer robot, totalmente desarrollado, para las aplicaciones en la
industria manufacturera. Además, también celebramos el 20 aniversario desde
que comenzamosen España la venta de los robots industriales, muchos de los
cuales aún se encuentran operativos.
Podemos, por tanto, decir que nuestro grupo ha estado presente en el
desarrollo de la automatización flexible desde el principio, y nuestra experiencia tanto interna, en nuestras actividades de producción, como externa en los
distintos campos de aplicación y sectores de utilización, nos permitepoder dar
nuestra opinión sobre los futuros desarrollos, y del impacto que esta tecnología
está produciendo tanto social como económicamente.
E
N
Global y local
Centros de Automatización Flexible: Recursos locales de ingeniería y servicio.
Centros de Excelencia: Ingeniería de procesos y sistemas globalizada.
Unidades de Suministro: Desarrollo tecnológico y producción globales.445
Nuestros conceptos de empresa global y local han sido de vital importancia
para poder desarrollar nuestras actividades en esta área. La necesidad de unos
costes bajos implica concentrar la producción global. Por otra parte, la necesidad de dar soporte técnico a nuestros usuarios impone estar cerca de nuestros
clientes con desarrollos locales en Centros de Excelencia.
En resumen, hemosconsiderado de gran importancia disponer de una tecnología global, apoyada en una implantación local que facilite la transmisión
de conocimientos entre países y garantizar que nuestros clientes tengan una
solución rápida y rentable a sus problemas de producción.
1. SITUACIÓN GENERAL DE LA AUTOMATIZACIÓN FLEXIBLE EN ESPAÑA
Para poder situarnos en la situación general de la automatizaciónflexible
en España, les quiero mostrar una serie de gráficos.
Evolución de los robots instalados en España
En este gráfico comprobamos que el incremento del parque instalado ha
sido constante en los últimos años, y con un ritmo más fuerte que al principio.
Como en muchas otras industrias la crisis del 93 también nos afectó y podemos
decir que una vez superada ésta, los crecimientos están muypor encima de
otros países industriales.
En el siguiente gráfico podemos ver que los sectores con mayor número de
robots están directamente relacionados con la industria de la automoción. Aunque sí vemos que últimamente los crecimientos son mucho mayores (porcentualmente) en otros sectores, como el plástico, aluminio o industrias de consumo.
446
Distribución de robots según sectores defabricación (España)
0%
1% 8%
0%
12%
Alimentación, Bebidas y Tabaco
Textil
17%
Madera
Papel
Química, Plásticos y Cauchos
3%
Fab./Prod. Equipos mecánicos
Fab./Prod. Equipos eléctricos
Fab. automóviles y componentes
59%
Otros
En las aplicaciones industriales de los robots, claramente vemos que las de
soldadura son las de mayor utilización, muy relacionadas con laindustria de
automoción, aunque hay otras de un desarrollo rápido como son la manipulación (alimentación de máquinas, paletizado, etc.), y procesos (como corte, desbarbado, etc.) que tienen una tendencia de desarrollo muy fuerte.
Distribución de robots según aplicaciones (España)
5% 2%
2%
1%
Manipulación
3%
Soldadura
29%
6%
Pintura
Corte y mecanizado
Procesos especialesMontaje
Educación
52%
Otros
447
2. FUTURO DE LA AUTOMATIZACIÓN
Después de esta breve introducción de nuestra posición y de la situación en
España, podemos afirmar que: En el futuro la utomatización flexible continuará
creciendo en España.
Robots por cada 1.000 trabajadores
Si comparamos el nivel de automatización flexible, por ejemplo: número de
robots instalados por trabajador...
Regístrate para leer el documento completo.