tecnologia
Los umbrales de daño son establecidos en base a la información del análisis de daños y el análisisde costos.
En base a los umbrales de daño y una vez comprobado que el control natural ha fallado, será entonces necesario acudir a los demás subsistemas:
- Manejo fitoparasítico: Incluye los controles , físico, mecánico y químico
- Manejo de los niveles tróficos: control biológico y microbiológico
- Manejo del hospedero: Control genético (varietal), cultural y legal. (Romero R.F.2004)
Ilustración 117 Subsistemas del MIP
32 LECCIÓN 32. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
Los insectos son mucho más beneficiosos que perjudiciales para los ecosistemas. Menos de una milésima parte de las especies de insectos puede ser considerada como plaga.
Todos los agentes que controlan de forma natural a las poblaciones han evolucionado junto con ellas durante millones deaños, fenómeno al que se denomina Co-evolución.
Las especies nunca son estáticas y a través de generaciones van modificándose genéticamente a fin de incorporar dentro de sus genomas la información que les es necesaria para sobrevivir adaptándose a los cambios del medio, lo que incluye la competencia con sus controladores naturales.
La ley de Hardy – Weinberg, establece que una poblaciónmantendrá la información genética de manera idéntica generación tras generación si se cumplen 4 condiciones:
• Que la población sea lo suficientemente grande como para que no se alteren las frecuencias genéticas por azar.
• Que no haya mutaciones
• Que no haya migración
• Que la reproducción sea sexual y se realice totalmente al azar.
Como puede verse, los insectos apenas cumplen con la primeracondición, es decir que no podrán mantener en equilibrio su información génica y por el contrario serán capaces de mutar, cambiar, adaptarse en periodos de tiempo relativamente cortos. A la par que evolucionan los insectos plaga, evolucionaran sus controladores naturales.
El control natural (CN) incluye todos los factores bióticos y abióticos capaces de regular las poblaciones limitando sudistribución geográfica y explosión demográfica.
32.1 AGENTES ABIÓTICOS DE CONTROL NATURAL.
• Factores mecánicos: Las barreras naturales como océanos, cordilleras, desiertos, valles, controlan poblaciones evitando la dispersión y obligando a la especiación geográfica.
• Factores físicos: Temperatura, Humedad relativa, vientos, precipitación, intensidad lumínica, son todos factores que puedenalterar la biología de los insectos, en especial la duración de sus ciclos de vida y sus hábitos.
• Factores químicos: Como el pH del suelo.
El conocimiento de la biología de cada insecto en presencia de determinados factores abióticos permitiría el poder hacer predicciones sobre cómo se afectará determinada población de insectos plaga en determinadas épocas del año, con lo cual podríanahorrarse costos en aplicaciones de agroquímicos.
El control biológico se define entonces como el manejo de artrópodos u otras plagas usando poblaciones de otros organismos (enemigos naturales) para limitar la densidad y el crecimiento de la población plaga (Van Driesche y Bellows 1996).
El control biológico de una especie plaga se puede realizar a través de tres enfoques:
Introducción de nuevasespecies de enemigos naturales. Control Inoculativo. Cuando una nueva especie plaga ingresa a un nuevo ambiente ocurre frecuentemente un crecimiento poblacional explosivo. El establecimiento de un enemigo natural efectivo a través de la introducción requiere de varios pasos previos como son la identificación y estudio de la nueva plaga, identificación de sus controladores naturales, colecta en...
Regístrate para leer el documento completo.