Tema Variado
Diego Alejandro Fernández Peychaux Universidad Complutense de Madrid (España)
«Siendo los hombres... libres, iguales e independientes»: la inalienabilidad de los derechos naturales lockeanos
Resumen
El siguiente artículo aspira a ser un aporte para la comprensión del modo en que John Locke establece la relación entre los hombres y la sociedad. De acuerdocon la tradición contractualista en la que el autor se inscribe, se pretende recorrer un camino con dos etapas. En la primera, se busca establecer bien el significado del concepto de derecho, bien su relación con los deberes que surgen de la ley de naturaleza. En un segundo momento, se buscará identificar la relación existente entre los derechos/deberes y el concepto de inalienabilidad, para asícomprender no ya la relación interna de los derechos/deberes individuales, sino cómo interactúan estos con los del prójimo y la comunidad en la que viven los hombres. Para ello se buscará argumentar que la inalienabilidad de los derechos del hombre, excluido el derecho a la vida, no se fundamenta en el propio derecho, sino en la relación de este con el bien más fundamental que buscan preservar, n.b.autopreservación. De este modo, se establece una suerte de escala de derechos, donde a medida que se desciende se amplía el poder de enajenación, siempre y cuando represente un aumento de las expectativas de mejorar las posibilidades de preservación. Palabras clave: Deber natural, derecho natural, poder, bien común, libertad, autopreservación.
Abstract
The following article aims to be acontribution to the understanding of how John Locke establishes the relationship between men and the society in which they live. According to the contractarian tradition of which the author is part, we’d like to follow a path with two stages. In the first one, we’ll seek to establish well the meaning of the concept of law, well his relationship with the duties arising from the clear law of nature.Established these points, in a second stage, we’ll seek to identify the relationship between rights/duties with the concept of inalienability in order to understand not only the internal terms of individual rights/duties, but how these interact with other people and
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 13, nº 26. Segundo semestre de 2011. Pp. 26–45.
El conceptode Derecho en Locke
27
community in which men lives. For this I’ll seek to argue that the inalienable rights of man, excluding the right to life, aren’t grounded on the right itself, but on the relationship of that right with the most fundamental good that it is seeking to preserve, n.b. self-preservation. Thus, is established a kind of scale of rights, which insofar as it goes down, itextend the power of alienation, as long as this represents an increase in the expectations of improving the chances of preservation. Keywords: Natural duty, natural right, power, common good, liberty, selfpreservation.
1. Introducción
La teoría de John Locke difícilmente puede ser considerada original en todos y cada uno de sus elementos, ya que recoge algunos de otros autores presentes en eldebate sobre los derechos que se desarrolla en Inglaterra durante el siglo XVII. Si se puede afirmar que de la filosofía de Hugo Grotius se abren dos tradiciones de pensamiento -n.b. conservadoras y radicales-, en la filosofía de John Locke esas dos corrientes encuentran una síntesis. En dicha tarea Locke incorpora planteamientos del propio Grotius o muy similares a los de otros filósofos que siguieron sucamino -e.g. Samuel Puffendorf, Matthew Hale o Richard Cumberland-. De esta manera, en cuanto filósofo de la restauración no-conformista, transita el camino marcado por Grotius y tiene cierto éxito en conjugar ambas tradiciones1. Para ello, no sólo defiende los derechos del cuerpo político, sino también la inalienabilidad de ciertos derechos de los individuos. En este inestable equilibrio entre...
Regístrate para leer el documento completo.