tema
A partir de la lectura del caso clínico: “Carola o el silencio de la madre” de Maud Mannoni, me propongo realizar una articulación teórico-clínica con los aportes planteados por Silvia Bleichmar.
A modo de introducción voy a empezar comentado el caso.
Se trata de una niña de 6 años, con un diagnóstico de esquizofrenia (mutismo psicógeno) remitido por el hospital,desde el cual se aconseja tratamiento psicoanalítico.
En la primera entrevista con los padres, la madre comenta “éramos tan jóvenes… y me quede embarazada, con los estudios por cumplir… fue necesario hacer como si no hubiese embarazo… un bebe ocupa lugar”. Seguido a eso vinieron las enfermedades, Carola nació antes de término, y al nacer tenía ictericia. Cuatro meses después la madre quedanuevamente embarazada, no le viene más la leche. A los seis meses tiene anemia. La madre la deja a Carola (y a su hermanita) con sus abuelos, desde los seis meses hasta los dos años. Entre tanto la madre queda nuevamente embarazada. Necesitaba terminar a toda costa sus estudios, los niños eran una carga muy pesada y angustiante.
A los 18 meses Carola hablaba fluidamente, hasta que su madre volvió atraerla a su hogar. Allí empezó rechazando todo alimento, “se deja morir de hambre” y progresivamente iba dejando de hablar hasta que “un buen día ya no hablaba”. Al mismo tiempo corta todo contacto con las personas.
Cabe destacar que el padre apenas habla, está de acuerdo con su mujer.
A partir de este primer acercamiento al caso, voy a comentar brevemente la manera en que Mannoni loaborda. Parte de considerar que el síntoma de Carola es el representante del malestar materno, haciendo referencia a la historia de esta madre que no ha podido verbalizar-elaborar muchas cuestiones en relación con sus padres, con su propia historia infantil. Cuando esta madre puede verbalizar algo perteneciente al orden de lo no dicho, se modifica la relación inconsciente madre-hija. La clave de estacura, dice Mannoni, fue la verbalización del Edipo de la madre.
Esto está en relación con los desarrollos teóricos planteados por la autora. Mannoni hace hincapié en que el niño enfermo forma parte de un malestar colectivo, que su enfermedad es el soporte de una angustia parental. De esta manera plantea que los padres siempre están implicados de cierta forma en el síntoma que trae el niño.Menciona que lo que es peligroso para el niño es la mentira de la madre a sí misma, el niño es sensible a este tipo de mentira, es sensible a todo lo que no se dice. El niño presenta esta mentira en su síntoma. La autora plantea que en la confrontación con el analista lo que se pierde es una cierta mentira, el rol del psicoanalista es el de permitir, a través del cuestionamiento de una situación, queel niño emprenda un camino propio.
Por su parte Bleichmar, hace referencia a esta nueva herramienta técnica que introduce Mannoni, que es la entrevista madre-hijo, que permite poner en correlación el deseo materno con la patología del niño, que tiene el mérito de colocar al sujeto en una línea de intersubjetividad, no obstante eso presenta inconvenientes en relación a la especificidadsintomática. Bleichmar considera que en estas intervenciones estaría faltando los modos singulares históricos de constitución del sujeto.
De esta manera Bleichmar plantea los obstáculos que genera la homotecia estructuralista, que homologa el psiquismo adulto y el psiquismo infantil, desde esta concepción el análisis deviene imposible, dado que el Icc del niño ha desaparecido, se ha diluido en elinterior del Icc parental. Por su parte introduce, el de metábola, planteando que el Icc del niño no es directamente el discurso del Otro, ni aun el deseo del Otro. Es decir que no hay linealidad, ni determinación absoluta entre la historia de los padres y el síntoma o trastorno de su hijo, sino que implica que ante lo ofrecido por el otro, el psiquismo infantil realiza un trabajo de elaboración, ya...
Regístrate para leer el documento completo.