Temas selectos de derecho

Páginas: 7 (1538 palabras) Publicado: 20 de septiembre de 2010
Arteaga Nava Elisur,
“Derecho constitucional”,
2ª edición
México D.F.
Editorial Oxford,
1999.
pág.194-197

El proceso legislativo en las reformas a las constituciones federal y locales

Como se afirma … una reforma constitucional es una de las formas en que se manifiesta la actividad legislativa; por lo tanto, está sujeta a los principios que la regulan en cuanto a iniciativa, estudio, discusión aprobación y publicación, salvo algunas excepciones.

Los principiosque regulan el proceso de presentación de iniciativas, estudio, dictamen y discusión de reformas a la constitución son los mismos que rigen el de las leyes ordinarias y decretos por parte del congreso de la unión. Sin embargo, hay ciertas particularidades.

El proceso en el Congreso de la unión

Las particularidades en el proceso de modificaciones a laconstitución se refieren a una mayoría especial con que deben aprobarse las reformas y a la intervención que se da a las legislaturas de los estados. La iniciativa de reformas debe pasar a las comisiones, en especial a la de gobernación y puntos constitucionales, para su dictamen ;existe la posibilidad de que ellas dispongan su archivo. No hay señalado unprocedimiento o mayorías especiales para el funcionamiento de las comisiones párale caso de esa forma de reformas.

Lo mismo cabe afirmar en lo que se refiere a reformas a las constituciones locales que realizan las legislaturas con la intervención, la mayor parte de las veces, de los ayuntamientos.

El proceso legislativo de reformas constitucionalesadquiere particularidades cuando se trata de la formación de nuevos estados dentro de los límites de los existentes; en estos casos se hace intervenir, con una participación especial, a las legislaturas de los estados afectados, que deben dar o negar su anuencia, y al presidente de la república, mediante un informe que deben rendir. Mientras las legislaturasde esos estados no hayan emitido su anuencia o inconformidad o hubiera transcurrido el plazo de seis meses que prevé el inc. 3 de la frac. IIIdel art. 73, el proceso de formación del nuevo estado no puede seguir adelante. En caso de silencio de una de las legislaturas, debe tomarse como una negativa.

El secretario de la cámara de origen es el que debe darcuenta de la anuencia o negativa de la legislaturas de los estados; debe certificar que no hubo respuesta por parte de alguna de ellas y hacer el proyecto de cómputo que deberían aprobar las cámaras del congreso para declarar aprobada una reforma.

Si el presidente de la república rinde su informe dentro del término de siete dias que señala el inc. 4 de lafrac. III citada, debe tomarse como una opinión autorizada. Las comisiones deben hacer alusión a él y razonar respectote su contenido en el dictamen que formulen. En el caso de que el presidente no hubiera rendido su informe o que lo hubiera hecho fuera del término que se le concede, el secretario de la cámara de origen debe certificar esa situación y expedir unaconstancia; Las comisiones deberán hacer referencia a ello; la certificación deberá acompañarse como anexo al expediente que se forme. Dado que se trata de un informe, la ausencia de él no da lugar a que la omisión se interprete en sentido afirmativo o negativo.

Las reformas a la constitución general deben ser aprobadas por el voto afirmativo de cuando menos las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • temas selectos de derecho constitucional
  • Temas Selectos De Derecho Ii
  • Temas selectos de derecho
  • Tema selectos
  • Temas selectos
  • Temas Selectos
  • temas selectos
  • temas selectos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS