TEORIA CR TICA DEL DERECHO lectura 2

Páginas: 435 (108680 palabras) Publicado: 7 de septiembre de 2015
Santos, Boaventura de Sousa. Sociología jurídica crítica para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: ILSA, 2009. p.581, Colección En clave de Sur.

  

I 

CO
PY

Para una nue va te o ría
crítica del derec h o

CO
PY

Santos, Boaventura de Sousa. Sociología jurídica crítica para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: ILSA, 2009. p.581, Colección En clave de Sur.

Santos,Boaventura de Sousa. Sociología jurídica crítica para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: ILSA, 2009. p.581, Colección En clave de Sur.

31

1
LA DESAPARICIÓN DE LA TENSIÓN
ENTRE REGULACIÓN
Y EMANCIPACIÓN EN LA
MODERNIDAD OCCIDENTAL
I. Regulación y emancipación en la modernidad

CO
PY

La modernidad occidental y el capitalismo son dos procesos históricos diferentes.
El paradigma sociocultural dela modernidad surgió entre el siglo xvi y el final
del siglo xviii, antes de que el capitalismo industrial llegara a dominar en los
países actualmente centrales. Desde entonces, los dos procesos históricos convergieron y se penetraron mutuamente. Sin embargo, las condiciones y la dinámica
de su desarrollo continuaron por separado y de manera relativamente autónoma1.
La modernidad no presupone elcapitalismo como su modo propio de producción.
En efecto, concebido como un modo de producción, el socialismo marxista es
parte de la modernidad tanto como el capitalismo. Análogamente, este último ha
coexistido con, e incluso prosperado, en condiciones que, vistas desde la perspectiva del paradigma de la modernidad, serían consideradas como premodernas o
incluso antimodernas.
Sostengo que vivimosen un periodo de transición de paradigmas y,
por consiguiente, que el paradigma sociocultural de la modernidad, formulado
antes de que el capitalismo se convirtiera en un modo dominante de producción, desaparecerá eventualmente antes de que el capitalismo deje de ser un
modo dominante. Tal desaparición es compleja, porque deriva, en parte, de un
proceso de superación y, en parte, de un proceso deobsolescencia. Implica la
superación en la medida en que la modernidad ha cumplido algunas de sus
promesas, en ciertos casos incluso en exceso. Es un resultado de la obsolescencia
en la medida en que la modernidad ya no está en condiciones de cumplir otras
de sus promesas. Tanto el exceso como la insuficiencia en el cumplimiento de
sus promesas históricas explican nuestra actual perplejidad –queparece ser,
en la superficie, una época de crisis pero que, a un nivel más profundo, es
una época de transición de paradigmas–. O sea, el proyecto de la modernidad
occidental no es un proyecto incompleto, como pretende Habermas, sino más
bien un proyecto históricamente superado. Puesto que todas las transiciones
son mitad invisibles y mitad ciegas, es imposible nombrar con precisión nuestrasituación actual. Ésta es probablemente la razón por la cual la inadecuada desig1

La modernidad a la que me refiero en este libro es la modernidad occidental. Por lo tanto,
no me ocupo de la existencia y características de otras modernidades no occidentales. La
relación entre la modernidad occidental y el capitalismo es ella misma un proceso histórico
que dista mucho de ser lineal, y en el que esposible distinguir diferentes momentos,
temporalidades o «fases». En otro lugar, he intentado examinar este proceso histórico
según tres períodos: el capitalismo liberal, el capitalismo organizado y el capitalismo
desorganizado. Santos, 1995: 79-118, publicado en castellano en Santos, 2003b.

Santos, Boaventura de Sousa. Sociología jurídica crítica para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá:ILSA, 2009. p.581, Colección En clave de Sur.

I  Para una nueva teoría crítica del derecho

32

CO
PY

nación de «postmodernidad» haya sido tan popular. Pero, por la misma razón,
este término es auténtico en su imprecisión. Tal transformación de paradigmas
será importante para el desarrollo del capitalismo, pero su impacto específico no
puede ser determinado de antemano. La eficacia de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo de Lectura Cr tica
  • EJERCITANDO LA LECTURA CR TICA
  • Qu es la Lectura Cr tica
  • Ejercitando la lectura cr tica
  • Evaluacion De LECTURA CR TICA
  • LECTURA CR TICA
  • LA TEORIA CR TICA
  • COMENTARIO CR TICO 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS