Teoria De Las Decisiones
ECONOMÍAunam
vol. 8 núm. 22
101
ECONOMÍAunam
vol. 8 núm. 22
102
Reseña
Juan Carlos Moreno-Brid Jaime Ros
Historia y desarrollo nacional
Reseña del libro de Juan Carlos Moreno-Brid y Jaime Ros;
Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana, México, FCE, 2010, 408 pp.
David Ibarra Muñoz
En México, los ciudadanos quisiéramos que las cosas caminaranmejor. Aparte de la erradicación del crimen organizado, o quizá por eso, es aspiración generalizada, abatir exclusión y pobreza, crear oportunidades que vuelquen la informalidad al empleo del sector moderno de la economía. En Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México reanudar el crecimiento, salir del estancamiento, entender bien a bien lo que nos pasa. Cómo salir del nuevoimpasse en que estamos inmersos es una cuestión que no suele abordarse o se aborda bajo la presión de ideologías deformantes o de intereses avasalladores. Por eso, fueron bien recibidos en su tiempo los ensayos críticos la Revolución mexicana es un hecho pretérito de don Jesús Silva Herzog o la Crisis de México de don Daniel Cossío Villegas. O los vol. 8 núm. 22 textos económicos más amplios,aunque La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas de Leopoldo Solís, y The Mexican Economy: Twentieth Structure and Growth de Clark Reynolds. Ahora, merece la más calurosa acogida el libro de Juan Carlos Moreno-Brid y Jaime
Ros Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana que viene a ponernos al día, a llenar un enorme vacío en la historia económica del México independiente conun recuento sistemático, valiosísimo, que incluye también los acontecimientos de la última parte del siglo y los primeros años del que se vive. con el digno sello del Fondo de Cultura Económica, es contener una interpretación de los eventos, las fuerzas, los aciertos y las fallas de gobierno que han determinado la evolución del desarrollo nacional, desde la independencia hasta nuestros días. Elénfasis puesto en el peso de la historia y de factores socio-políticos, mucho distingue a este libro del monismo que campea en los trabajos economicistas de muchos autores. Otra virtud del análisis presentado es su imparcialidad: sin dejar de ser crítico no toma partido entre conservadores y liberales en el siglo estatistas. tificar los mayores impedimentos al desarrollo y las respuestas certeras oequivocadas de gobiernos y elites económicas. Por ejemplo, en el desorden del medio siglo que sigue a la independencia, el proceso de inversión se detiene, nos indican, no sólo por falta de camiXIX, XX
una palabra se desea El principal mérito de la obra traducida y publicada
como tampoco después
entre técnicos, burócratas, librecambistas o
algo envejecidos, entre los que destacan Encada periodo, nuestros autores tratan de iden-
ECONOMÍAunam
103
nos y comunicaciones o por la insuficiencia de mano de obra calificada, sino por factores institucionales y políticos asociados, diría yo, a la búsqueda de un canon nuevo de organización política y de crecimiento. Las alcabalas fraccionaban los mercados del país y, sobre todo, lo hace, la persistente desigualdad social. A esasfallas institucionales se suman los disensos entre facciones políticas, entre las sucesivas oleadas de funcionarios publicos y entre los principales agentes económicos. El precisar esa constelación de circunstancias inhibidoras de la prosperidad, esclarece la naturaleza del acierto del porfirista en producir una etapa de claro ascenso económico. En términos institucionales se integraron losmercados y se creó un sistema bancario que lo mismo financiaba al Estado que al naciente empresariado industrial. Del mismo modo, la inversión en ferrocarriles abatió los costos internos del transporte, contribuyó a unificar el mercado interno y a abrir al país al comercio exterior. A ese romper de los escollos heredados, los gobiernos porfiristas sumaron un autoritarismo que forzó o sustituyó los...
Regístrate para leer el documento completo.