Teoria del conocimiento

Páginas: 7 (1559 palabras) Publicado: 9 de diciembre de 2010
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTEIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTUDIOS JURIDICO “ALDEA C.V.GAS”
GUACARA –CARABOBO

Participante. Profesora:
Suleima Peña. C.I: Nº V-15.992.291 Yineth López
Teoría del Conocimiento

Guácara 08 de Diciembre de 2010INDICE
INTRODUCCION.
Diferencias existentes entre la legislación dada de una democracia representativa y otra participativa, ¿Qué enfoques de pensamiento se plantea?
Democracia Representativa.
Democracia Participativa.
Cuadro Comparativo.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA.

INTRODUCCION

La democracia nace en Grecia como un sistema en el que no existe diferencia entre gobernante y gobernado.Hoy no es así en la democracia representativa.
La democracia en la Grecia Clásica es el primer régimen político que puede calificarse de plenamente democrático, en el que los ciudadanos deciden en una Asamblea la vida pública de la ciudad.
La democracia actual, que tiene como eje fundamental un estado relativamente grande no puede basarse en las decisiones de una Asamblea, por lo que recurre ala democracia representativa, donde sí existe diferencia entre gobernante y gobernado.
En el sistema actual de democracia, el ciudadano no gobierna sino que, en un régimen de libertades garantizadas (opinión, expresión, participación, etc.) los ciudadanos, libremente escogen a sus gobernantes. Karl Popper, afirma que, ésta no es la auténtica característica de una sociedad abierta como unademocracia, sino que la auténtica característica sería que los ciudadanos pueden destituir libremente al gobierno, si es lo que desean. Aunque, es matizable, las dos ideas son muy similares.

Sin embargo, la gran característica que hace del sistema democrático el único sistema plenamente justo radica en el hecho de reconocer y respetar los derechos humanos. Sin este respeto a la dignidad humana, losderechos individuales y a las libertades, pese a que haya un sistema de elecciones, no se puede hablar de democracia, tal y como hoy se entiende, por lo que ésta ha acabado siendo el hecho diferencial y la característica necesaria para poder hablar de democracia participativa y representativa.

[]Diferencias existentes entre la legislación dada de una democracia representativa y otraparticipativa, ¿Qué enfoques de pensamiento se plantea?

La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de susactividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los medios para encauzar una acción política, social o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio. Es indispensable calibrarcon mucho cuidado los mecanismos de participación para que en la práctica no provoquen una fatiga improductiva de comunidades abrumadas de consultas y debates. La participación potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular a nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos administrativos en manos de funcionarios públicos electos para desempeñar esa función.[] Laparticipación popular permite la supervisión comunitaria de estos funcionarios y establece procesos derogatorios aplicables a quienes incumplan los mandatos que su elección implique. A nivel provincial, regional o nacional, la participación directa es imposible -salvo mediante el recurso a referéndum o plebiscito- y requiere un mecanismo representativo intermediario que canalice las iniciativas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conocimiento Y Poder, Teoría Del Conocimiento
  • Teoria Del Conocimiento
  • Teorias De Conocimiento
  • Teoria del conocimiento
  • Teoria del conocimiento
  • Teoria del conocimiento
  • Teoria del conocimiento
  • Teoría del conocimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS