Teoria Social

Páginas: 9 (2127 palabras) Publicado: 13 de noviembre de 2012
La ciencia en su punto de madurez significa una superación del tipo ideal, mientras se le considere como empíricamente valido o como concepto genérico.
La esplendida construcción de Constant con la cual demostrar determinados aspectos y singularidades históricas que su carácter de tipo ideal sea mantenido cuidadosamente, sino cuyo caso se encuentran, entre otras, todas las disciplinashistóricas a las que el flujo incesante del progreso cultural no deja de plantear nuevos problemas. Su propósito, en esencia gira alrededor del carácter pasajero de todas las construcciones de tipo ideal pero aun tiempo del carácter inevitable de su continua renovación.
Ya es regla general que las síntesis con las cuales la historia trabajo de continuo no pasan de ser conceptos relativamente determinados,o bien en cuanto se exige la univocidad del concepto, el concepto se vuelve un tipo abstracto y , por consiguiente “unilateral”.
La realidad, ser impropio para que sea un esquema en el cual dicha realidad pudiese quedar incluida enteramente, ya que no hay sistema mental.
El aparato intelectual que en lo pasado desarrollo por medio de una elaboración reflexiva o, estrictamente, por unatransformación reflexiva de la realidad de inmediato dada.
La historia de las ciencias de la vida social es por consiguiente y seguirá siendo, un continuo cambio entre el intento de ordenar teóricamente los hechos por medio de la formación de conceptos. La construcción de conceptos nuevos sobre la base modificada de ese modo.
En las ciencias de la cultura, la relación entre concepto y lo concebidocomporta el carácter temporal de cada una de dichas síntesis.
Los progresos más considerables en el ámbito de las ciencias sociales se encuentran ligados de manera positiva al desplazamiento de los problemas prácticos de la cultura, adoptando la forma de una critica de la creación de conceptos.
La opinión de que la finalidad y la meta ultima de toda ciencia estriba en que toda su materia deestudio, este ordenada en un sistema de conceptos, cuyo contenido habría de obtenerse y de continuo perfeccionarse por medio de la observación de regularidades empíricas, así como la formación de hipótesis y su verificación.
La premisa establecida por dicha concepción es que los conceptos tiene como fin ser copias representativas de la realiad “objetiva”.
Para él se invierte la relación entreconcepto y trabajo histórico: es meta final la considera lógicamente imposible, y los conceptos no constituyen la meta, antes bien simples medios para el conocimiento de las relaciones de interés desde cada punto de vida individual.
No hay conceptos históricos realmente definitivos a manera de fin ultimo general, creerá que por formarse, precisamente, conceptos rigurosos y unívocos para el punto devista singular que orienta la labor, podrá captar cada ves con la claridad de los limites de su validez.
La favorable situación del historiador político no es por regla general la misma que en la que nos refiere su descripción son regulares y unívocos o parecen serlo por lo menos.
Unos juicios validos siempre presuponen la elaboración lógica de los intuitivo, es decir la utilización deconceptos.
El hecho de omitir la creación de conceptos rigurosos existe la posibilidad de que resulte un excesivo riesgo en el caso de las discusiones practicas de política económica y social. A un profano le seria imposible imaginar siquiera la confusión que ocasiona.
Ciertamente, los conceptos colectivos tomados de la lengua viva son, sobre todo, aquellos que provocan mayor prejuicio.
Aun cuandoes posible que no llegue a ser del conocimiento de todos los profanos el hecho del grandioso entrelazado de relaciones del valor en oposición y contradictorias que dicha exprescion presupone, en cambio no hay especialistas que lo ignore.
Si bien el “argumento” librecambista, tomando en calidad de ideología o como norma valida, resulta del todo irrisorio, sea cual fuere la índole de los ideales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoria social
  • Teoria Sociales
  • teorias sociales
  • TEORIA SOCIAL
  • teoria social
  • teoria social
  • Teoria social
  • Teoría Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS