Teotihuacan
Religión:
Al final del preclásico, la religión se institucionalizo y llego a ser el núcleo integrador de la sociedad.
El sacerdote era el representante ante los dioses quien llevaba acabo las actividades de culto en los centros ceremoniales. En ellos destacaban las enormes plazas destinadas a la congregación de los fieles y los templos monumentales.
Las fuerzas de la naturalezase deificaron y surgieron imágenes con características de algunas de las divinidades que formarían parte del panteón mesoamericano. En las practicas funerarias, el tratamiento otorgado a ciertospersonajes marco claras diferencias sociales, ya q se inicio la costumbre de construir tumbas de personajes acompañados con ricas ofrendas. Se han encontrado restos humanos con huellas de alteracionesde vidas, posiblemente, a una costumbre ritual.
El juego de la pelota se desarrollo como una característica de las culturas mesoamericanas;
Su importancia puede apreciarse de construccionesdedicadas a la realización de esta ceremonia.
El preclásico:
El preclásico tardío y terminal -600 a.c. a 100 d.c.- se caracteriza por el seguimiento de los centros ceremoniales debido a importantes avanceseconómicos y cambios religiosos, sociales y de las actividades agrícolas que producían un excedente, lo que dio lugar a que algunas aldeas, que funcionaban como ejes de poder, se convirtieran engrandes centros que cumplían funciones de control religioso, administrativo y de intercambio.
La estructura social sufrió transformaciones notables. La religión se institucionalizo como el núcleointegrador y el sacerdote se coloco al frente de la comunidad; además, era el mediador ante los dioses, que empezaron a ser representados.
Este cambio sociopolítico se vio reflejado en la arquitectura,con la construcción de basamentos y plataformas alrededor de las plazas, destinadas a la congregación de números fieles.
La cerámica:
Durante los primeros tiempos del formativo, los artesanos se...
Regístrate para leer el documento completo.