Tepotzotlan

Páginas: 35 (8649 palabras) Publicado: 6 de diciembre de 2010
SAN FRANCISCO JAVIER DE TEPOTZOTLÁN, MÉXICO. UN EJEMPLO DE LA EXTERIORIZACIÓN DE LA LITURGIA Y DE LA EXCLAUSTRACIÓN DE LOS PROGRAMAS ICONOGRÁFICOS EN POBLACIONES MESTIZAS.
Reyes Escalera Pérez / José Miguel Morales Folguera Universidad de Málaga. España En el siglo XVI los claustros y atrios conventuales cobran una gran importancia por las necesidades de evangelización a grandes masaspoblacionales. Estos atrios a cielo abierto tienen claros antecedentes prehispánicos y son utilizados por los monjes para fines catequísticos y litúrgicos: misas dominicales, fiestas de los patronos, procesiones, enseñanza y evangelización, así como administración de los sacramentos. En este sentido puede hablarse de un claro sincretismo en las poblaciones de indios. Estas poblaciones tienen su origen enlos altepetl y calpolli precortesianos, en los que el centro urbano estaba conformado por “un centro de servicio que contenía templos, edificios públicos, calles y un entorno formado por casas y huertas muy espaciadas. En donde había un gran espacio público de enorme monumentalidad que enfrentaba al panorama natural afirmando su existencia, signo de la presencia humana, que se erigía en mediadoraante sus dioses”1. Los principales componentes arquitectónicos de este calpolli eran el tecpan o palacio del tlatoani, el mercado y el templo principal o teocali, que conformaban el núcleo central del poblado, el cual no estaba completamente cerrado, sino que más bien predominaba la sensación de espacio abierto. Este núcleo central se convertiría en las poblaciones refundadas o creadas por losespañoles en cabeceras, en las cuales el convento con su atrio y plaza cívica correspondían a los antiguos calpolli2. Por lo tanto en estas poblaciones el templo, construido frecuentemente sobre el teocali indígena, constituye el núcleo central3. El templo proyectaba sus funciones religiosas y representativas sobre el amplio espacio abierto, que se erigía delante del mismo, mediante la construcción decapillas abiertas y capillas posas, cuyos muros y fachadas se decoraban con pinturas y esculturas, en los que se exponían amplios programas iconográficos, que estaban relacionados con las funciones catequísticas y evangelizadoras de los conventos. Similares funciones cumplían las parroquias en los barrios indígenas ubicados en la periferia de los centros históricos de las ciudades de españoles4.Estos conventos parroquias permitieron la integración de los indígenas en la vida colonial5. En los primeros tiempos las dificultades de comunicación de los frailes con los indígenas para la predicación se resolvieron con la utilización de imágenes, en forma de catecismos ilustrados, cuadros documentados en público por los evangelizadores, y especialmente pinturas y esculturas. Estas obras fueronrealizadas mayoritariamente por artistas indígenas, formados en las escuelas conventuales. Los monjes debieron utilizar a estos artistas indígenas, pertenecientes a la nobleza
1 RODRÍGUEZ ALPUCHE, Adrián, El urbanismo prehispánico e hispanoamericano en México, Madrid, Instituto de Administración Local, 1986, p. 173. 2 LOCKARDT, James, Los Nahuas después de la conquista..Historia social y culturalde los indios del México central, del siglo XVI al XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, p. 34. 3 GUTIÉRREZ, Ramón y ESTERAS, Cristina, “Los pueblos de indios. Una realidad singular en el urbanismo americano”, en Estudios sobre urbanismo Iberoamericano. Siglos XVI al XVIII, Sevilla, Junta de Andalucía, 1990, pp. 100-105 4 RICARD, Robert, La colonización de lo imaginario, México, Fondo deCultura Económica, 1991, p. 189. 5 Vid. GUTIÉRREZ, Ramón, op. cit., p. 232.

1260

étnica, debido a la escasez de artistas de origen europeo. Sin embargo estaban supervisadas por los monjes y seguían modelos e iconografías europeas, aunque también puede apreciarse el uso de modelos precortesianos, que se mantuvieron en los códices conservados en los ayuntamientos indígenas y en los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tepotzotlan
  • Tepotzotlán
  • TEPOTZOTLAN
  • tepotzotlan
  • Tepotzotlan
  • Tepotzotlan
  • tepotzotlan
  • Tepotzotlán

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS