tercer sector
El Tercer Sector está formado por organizaciones sin ánimo de lucro, es decir, asociaciones, fundaciones, ong's, empresas sociales que trabajan en el ámbito de la economía social, principalmente. Por tanto Tercer Sector convive con la actividad del Sector Público (administraciones públicas, partidos políticos) y el Sector Privado (sociedades mercantiles).
En ese sentido se puededecir que “las entidades consideradas como sin ánimo de lucro” son aquellas que cumplen los siguientes criterios: Ser instituciones, privadas-no gubernamentales, con formas propias de autogobierno, sin distribución de excedentes entre los miembros y creadas voluntariamente. Del conjunto de entidades que cumplen esas características se excluyeron las organizaciones políticas de carácter partidistay las religiosas de carácter sacramental.”(1), en ese aspecto se presenta la diferencia con las empresas de carácter productivo donde los excedentes si se distribuyen entre los inversionistas.
Si se ahonda sobre el concepto se verá que “una organización no gubernamental” (más conocida por su sigla ONG), es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos definidos por sus integrantes,creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales. Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como: Asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ong's, se le denomina de diferentes formas, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economíasocial y tercer sector social, entre otras.”(2), y de esta postura se entiende que este concepto esta asociado con el tercer sector.
En un estudio hecho para mirar el impacto del tercer sector se manifiesta que “en Holanda el empleo en entidades sin ánimo de lucro representa un 12.6% del empleo no agrícola, en México es apenas de un 0.4%. El promedio para los 22 países incluidos en el estudio es4.8%. En Colombia el peso relativo del sector es de 2.38%. En América Latina como conjunto la participación en el empleo del sector no lucrativo es 2.23%, teniendo Brasil el 2.25%, Perú el 2.38%, Argentina el 3.7% y México el 0.44%..”(3), lo cual muestra la importancia de este sector en cuanto a la contribución a la economía de los países.
En este mismo estudio se presenta cuales son las áreasdonde interviene “La educación está en un primer lugar (26.6%), seguida por la salud (17.5%), las asociaciones de empresarios, profesionales y de trabajadores (15.1%), los servicios sociales (14.6%) y el desarrollo económico, social y comunitario (13.1%).”(4), en este sentido se muestra que es variada la influencia que tiene el tercer sector en la búsqueda del desarrollo.
En cuanto a las fuentes definanciación de este sector se manifiesta que “los ingresos privados son la característica predominante en América Latina (74%) así como el bajo peso tanto de los recursos gubernamentales (15.5%) como de las donaciones (10.4%). El peso de los recursos gubernamentales varía desde un 19.5% en Argentina hasta un 8.5% en México. En Colombia estos recursos representan un 14.9%. En el caso de lasdonaciones privadas, Colombia tiene la mayor proporción (14.9%) y México la menor (6.3%). Los ingresos privados tienen un peso relativo mayor en México (85.2%) y menor en Perú (67.8%). En Colombia representan un 70.2% del total de los ingresos.”(5), lo cual nos da luces sobre hacia donde debería enfocar sus esfuerzos las ongs para la búsqueda de recursos.
Sin embargo en cuanto al apoyo del gobiernoencontramos que “la paradoja de la relación con el gobierno en Colombia reside en que el bajo peso de los recursos gubernamentales en la financiación de las entidades sin ánimo de lucro va en contravía del importante peso de los gobiernos en la promoción de un subsector prioritario de estas entidades. Un estudio reciente calculó el porcentaje de organizaciones actuales que en su origen hubieran sido...
Regístrate para leer el documento completo.