Tesis de grado

Páginas: 10 (2286 palabras) Publicado: 20 de enero de 2011
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de los grandes obstáculos que ha ido superando progresivamente la humanidad, aún queda por resolver el mayor reto del hombre: la muerte. Hasta este momento, el ser humano ha tratado por todos los medios posibles de enlentecer su propio proceso degenerativo, dilatando en algunas ocasiones, su muerte. Todo lo que hacemos en la vida es para evitar morir, sila muerte no existiera habría mucho que ver y mucho tiempo, pero muy poco que hacer y nada en que pensar.

Dado que nuestra sociedad es una sociedad gozadora en la cual los ciudadanos, en la mayoría de los casos, son buscadores de felicidad y en la que a menudo se mide el placer, la enfermedad, el dolor, el sufrimiento y la vejez son vividos como una perdida. Teniendo en cuenta este panorama,no nos ha de extrañar que se produzca el fenómeno de la negación social de la muerte (Cassem, 1974; Dominguez y Campos, 1989; Evely, 1978; Ramos, 1982).

El hombre, a pesar de ser el único ser conocedor de su mortalidad, actúa de hecho, como si fuera inmortal, como si la muerte fuera para los demás y no para si mismo (Evely, 1978). Sabater nos cuenta la primera vez que comprendió que se teníaque morir, fue cuando tenía 10 años, a las once de la noche se levantó sobresaltado y se dio cuenta de que iba a morir. Todos iban a morir, pero las muertes de los demás no serían nada comparada con su muerte. La reflexión que hace acerca de este hecho es que el darte cuenta que vas a morir es una propia parte de la muerte. A partir de esta consciencia de que iba a morir empezó a pensar.

Laignorancia de la muerte conduce, paradójicamente, en algunas ocasiones hacia la propia muerte, sobre todo en aquellas personas que realizan determinadas conductas de riesgo, como por ejemplo, conducción temeraria o bajo los efectos del alcohol, drogadicción, entre otros.

Por un lado la conciencia de la muerte nos hace madurar ya que crecemos cuando la idea de la muerte crece dentro de nosotros.Por otro lado la incertidumbre de la muerte nos humaniza ya que nos convierte en verdaderos humanos, mortales.

La muerte es personal e intransferible, nadie puede morir por nosotros, como no podemos retrasar ni cambiar la muerte de una persona por la de otra, la muerte es a la vez lo más individualizador e igualitario: en ese momento nadie es más ni menos que nadie.

Otra cosa que sabemos dela muerte es que morirse no pertenece a personas mayores ni enfermas, desde el primer momento que empezamos a vivir estamos preparados para morir. Por muy sanos que estemos no es raro morir. Montaigné lo señaló muy bien: “No morimos porque estemos enfermos sino porque estamos vivos”. Esto quiere decir que siempre estamos a la misma distancia de la muerte, nadie puede sentirse medio muerto.Resumiendo lo fundamental de la muerte es que nunca podemos estar a resguardo de ella, la muerte aunque no siempre sea probable, siempre es posible.

Todo lo que sabemos acerca de la muerte es muy seguro, pero nadie puede contar como se vive desde uno mismo, se suele saber lo que es morirse, pero no lo que es morirme. Pero para dar sentido a la muerte e intentar explicar un poco el morirme siempre haestado la religión, si la muerte no existiese no habría dioses.

Las leyendas más antiguas no pretenden consolarnos de la muerte sino intentar explicar cómo evitarla. El cristianismo, promete una existencia más feliz y luminosa que la vida terrenal para los que cumplan los preceptos de la divinidad (al contrario para los que no les cumplan).

Willian Shakespeare dice: sabemos que vamos a morir,pero no podemos imaginarnos muertos. La suposición que todos tenemos acerca de lo que podría haber después de la muerte, se la tuvieron que inventar nuestros antepasados al observar el parecido entre una persona dormida y una muerte, por lo que las ideas del paraíso, el infierno y demás vienen dadas por los sueños, como la obra de Calderón de la Barca, “la Vida es Sueño “.

Cuando alguien...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • tesis de grado
  • Tesis De Grado
  • Tesis De Grado
  • tesis de grado
  • Tesis de grado
  • Tesis de grado
  • Tesis de grado
  • Tesis De Grado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS