Tesis Sobre La Contaminacion Del Medio Ambiente
La ciudad de Cerro de Pasco está considerada como una las 16 ciudades más críticas del país, frente a lo cual es urgente asumir responsabilidades y no continuar en la indiferencia y conducta pasiva que muestran las autoridades de los gobiernos locales.
Responsables de la Contaminación de Cerro de Pasco
Una reflexión sobre la contaminación en Cerro de Pasco**
Estos son los responsables del daño ambiental en Cerro de Pasco:
Programas de Manejo y Adecuación Ambiental (PAMAS) no se cumplen porque no hay fiscalización gubernamental ni participación ciudadana
Inversiones mineras no han significado progreso ni desarrollo social pero sí aumento de la pobreza y toda clase de lacras sociales
NdeR.- ¿Por qué la riqueza minera de Cerro de Pasco noha producido desarrollo de la región y progreso social y humano de sus habitantes? Hugo Sosa Santiago, investigador del Centro Labor en Cerro de Pasco, cree que en los 475 años de actividad minera en esta provincia, las empresas mineras han actuado de espaldas a la realidad, amparadas en una profunda insensibilidad de las instituciones del Estado y gobiernos locales.
Estos nunca fiscalizaron elrespeto al medio ambiente ni hicieron los esfuerzos para que las millonarias ganancias de las empresas significaran también el progreso de la región.
Antecedentes:
Desde que la minería fue definida como actividad económica, se ha constituido como una fuente de recursos para su desarrollo, sin embargo desde mediados del siglo pasado la humanidad a empezado a pensar seriamente en el costo social,ambiental y de salud que generan los sistemas de explotación y transformación de los recursos mineros no renovables, no sólo por destruir la tierra, sino especialmente por la gran cantidad de desmontes, relaves, gases tóxicos, polvos, aguas ácidas y otros que consecuentemente destruyen los recursos naturales del planeta, sumándose a esto el deterioro de la salud y la inestabilidad emocional ysocial de las poblaciones que viven al entorno del trabajo minero.
La historia de la ciudad del Cerro de Pasco no es ajena a la situación descrita, desde 1630 en que Santiago Huaricapcha dio a conocer la existencia de una riqueza argentífera en esta zona, pasando por la llegada en 1900 de la empresa norteamericana Cerro de Pasco Cooper Corporation, que en muestra clara de abuso y prepotencia nosolo explotó los recursos mineros, sino también los hídricos y ganaderos. En 1976 fue estatizada y pasó a ser la Empresa Minera del Centro (CENTROMIN PERU), catalogada entonces como una de las principales de América Latina en producción minera, hasta que fue traspasada, mediante un dudoso proceso de privatización, a la empresa privada Volcan Cia. Minera.
En los distritos de Chaupimarca, Yanacancha,Simón Bolívar, Tinyahuarco, Huayllay y Yarusyacán, actualmente vienen operando doce empresas mineras y siete plantas de beneficio mineral, todas ellas producen una gran diversidad de agentes contaminantes que son fuentes importantes de impactos directos e indirectos para el medio ambiente y la vida humana de Cerro de Pasco y de las zonas periféricas donde se desarrollan estas actividades.
Alcrecimiento irregular y desordenado de Cerro de Pasco y sus capitales distritales, hay que agregar la carencia de servicios básicos (agua, desagüe) suficientes y adecuados, y los servicios de saneamiento y limpieza no son asumidos de manera prioritaria por las autoridades locales y comunales.
En el estudio realizado por CISEPA- PUCP en 1996 se menciona que todo este proceso de asentamiento de laminería en Cerro de Pasco, ha generado profundas distorsiones negativas en la identidad socio cultural de la población, pérdida de la memoria histórica, destrucción de símbolos y de valores ancestrales; a lo cual complementaríamos que la población a consecuencia de estos impactos asume como algo natural y cotidiano, y parte de si vida, convivir con la contaminación.
Si bien es cierto que la...
Regístrate para leer el documento completo.