tesis
PROYECTO DE TESIS
EL TRABAJO EN CHILE
02/05/2013
JOSE SANDOVAL/ IV MEDIO HUMANISTA
El trabajo en Chile, pasado, presente y futuro
En la actualidad en chile, invadido por empresarios y un dominante capitalismo, impuesto desde el periodo de dictadura militar por augusto Pinochet, ha hecho que chile en materia económica haya sufrido cambios positivos y a la vez radicalesque han aumentado el producto interno bruto (PIB) del país y posicionándolo como una república a nivel mundial de alto crecimiento económico ¿y gracias a quién?
Los empresarios aumentan su capital invirtiendo en rubros y especialidades que han sido fundamentales para la exportación de primer nivel a países desarrollados ¿y qué pasa con el que realmente hace el trabajo?
Durante años en chile laeconomía ha cambiado y lo que se ha vuelto una costumbre son las malas condiciones de los trabajadores y la paupérrimas soluciones que le dan los dueños de empresas.
Esto se puede verificar si miramos hacia atrás y nos fijamos en la vida de trabajadores en el periodo colonial, eral el auge del capitalismo, reyes, conquistadores, hidalgos venían a américa en busca de riquezas a como dé lugar,importándole poco las creencias y costumbres de aquellos nativos los volvían esclavos para explotar los suelos y tener su preciado oro. Que pasa con el respeto? Se olvidaron de la moral, enfocándose en lo material y no en lo esencial, que en la vida del ser humano.
El empresario es la cara visible de muchos esforzados a sus espaldas que hacen realmente el trabajo y exigen por ello lo que lescorresponde, una mejor calidad laboral y la omisión de soluciones parches que no logran convencer y soportan poco la situación.
El trabajador exige un reconocimiento a su historia y a sus logros, y por sobre todo lo que hizo por el país, siendo participantes activos en el desarrollo de nuestra nación.
Pero el trabajador comienza a manifestarse y luchar por sus derechos y logran crear instituciones queapelan a sus argumentos laborales y regulan las condiciones implicadas en el trabajo. ¿Y qué pasa con los esclavos de la colonia y la violación a sus derechos humanos?; España como país colonizador de chile y casi toda américa es considerada culpable de las atrocidades cometidas y por ello se han acordado una serie de tratados que de alguna forma dan una solución moral al acto cometido durantela colonia.
Calidad de vida en la trascurso de la historia en chile
Desde el siglo XVI fue una práctica generalizada fue tomar a indígenas presos y llevarlos a grandes ciudades para utilizarlos como esclavos para el trabajo.
En 1608, el rey de España Felipe III autorizo la esclavitud de indígenas capturados en la guerra pero que cumplían a medias debido a que los apresaban igual sin haberhecho nada.
La mano de obra se obtenía por medio de las encomiendas, lo que en la práctica generaba una especie de esclavitud ya que la población nativa era sometida en duros sistemas de explotación minera, tanto así que la población disminuyó bruscamente.
El funcionamiento de las encomiendas, por lo demás, estaba determinado por la cantidad de indígenas disponibles lo que en momentos de lacaída en que estás disminuyeron, obligó a reemplazarlos por mestizos.
Durante este periodo las leyes que regulaban el trabajo de los indígenas con poca frecuencia se cumplían y se hacían trabajar a niños , ancianos y enfermos a todos por igual teniendo horarios más que exigidos llegando a no descansar en varios días.
Las condiciones en que laboraban eran exageradamente malas, en que lo arriesgadoy el maltrato hicieron que estos trabajos fueran muy duros .la mayoría del esclavo no sobrevivía muchos años. El maltrato frecuente y series de enfermedades contagiosas entre mestizos y nativos hicieron que el periodo fuese muy inhumano para chile y sus indígenas.
Sin lugar a dudas fue un periodo duro en el cual hubo mucho abuso y condiciones pésimas en donde España se vio como el gran...
Regístrate para leer el documento completo.