tesis

Páginas: 48 (11842 palabras) Publicado: 9 de agosto de 2014
La Retícula
Historia, Uso y
Significado

Haydee Maryella Pérez Mazariegos
Carnet 8711910
Presentación
A

través

de

la

página www.mexicanosdisenando.org.mx e

Este artículo ha sido obra de lecturas del autor del Segundo Simposio sobre Historia del Diseño Gráfico
(Rochester Institute of Technology, April 1985), titulada “La Iconología de la Retícula: Usos y significados Pasadosy Presentes.
” El autor quiere también agradecer a los miembros de la editorial por sus útiles sugerencias.

ncontré este documento donde Jack H.
Williamson

habla

sobre

la

historia

y

significado de la retícula. Lastimosamente
la configuración de mi equipo no me
permitía bajar los documentos .zip y tenía
problemas para los pdf, así que decidí
investigar en la semanaacerca del tema
que aprovecho a compartir con ustedes una
síntesis y paráfrasis de éste documento.
Importancia del uso de retícula
La importancia del uso de la retícula tiene
validez amplia desde el punto de vista de la
filosofía imperante en determinadas épocas
históricas, según sea el énfasis de la producción
artística veremos que la utilización de las
jerarquías visuales responden a cadatipo de
pensamiento imperante según los movimientos
artísticos, de tal manera que artísticos, de tal
manera que “…La retícula ha jugado un papel
muy importante en el desarrollo y consolidación
del movimiento moderno en el siglo veinte en el
diseño gráfico. Debido a su ostensible uso
durante este periodo como un diseño de
composición de matriz

para controlar el
posicionamiento de latipografía e imágenes, la
retícula modernista no se hizo
visible en las impresiones
finales de los diseños.
Consecuentemente, su
aspecto simbólico no es
reconocido generalmente o
aún más, que se sospeche que
existe. Aunque igualmente
oscuro en su significado, el
contrastante papel decorativo
que juega la retícula como un
prominente trazo de
iconografía visual en el
postmodernismo deldiseño
gráfico más fácilmente admite
una posible función simbólica.

1 Aquí definidas como un sistema proporcional de sistemas
de coordenadas, intersectadas por un eje vertical y uno
horizontal.
Fig 1) Tipología de la retícula: las cuatro sub-formas.

Para entender esta función simbólica será primero necesario examinar algunas circunstancias
cruciales antes del siglo XX, tanto deldesarrollo de la retícula, como en algunos casos de sus
elementos individuales: el punto (o coordenada), la línea axial, y el modo de interacción. En
términos de su impacto los valores que cambian los elementos constructivos de la retícula
tienen en el significado de la retícula misma una tipología estructural de la retícula con cuatro
sub-formas básicas: a) en coordenada, b) en intersección, c) enmódulo y d) en línea (fig. 1).

A pesar de que son idénticas en apariencia, la valoración específica de cada elemento se distingue de
cada una de estas sub-formas y está directamente relacionada con su contenido simbólico.
Históricamente estas sub-formas se han encontrado en pares y por lo tanto juntas constituyen dos formas
mayores. La primera forma mayor se referirá a la basada en punto eincluirá de las sub-formas
mencionadas a la de en coordenada y a la de en intersección. La segunda forma mayor se referirá a la
basada en campo e incluirá las sub-formas en módulo y en línea.

La Retícula del Medioevo Tardío
La retícula basada en punto caracteriza el mundo Cristiano del medioevo tardío. La retícula de punto fue
utilizada para enfatizar el potencial que se enfocaba de lacoordenada, ya sea en ella misma o como la
conjunción de dos ejes. Esta lógica constructiva soportaba el estatus tardío que representaba la retícula
medieval como un juego de relaciones verticales cualitativas entre la parte de arriba que es lo suprafísico y la parte de abajo que es la realidad material, que fueron divinamente generadas por medio de
puntos coordenadas concebidas como “umbrales”....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tesis
  • Tesis
  • Tesis
  • Tesis
  • Tesis
  • Mi Tesis
  • Tesis
  • Tesis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS