Tesis

Páginas: 22 (5303 palabras) Publicado: 29 de noviembre de 2012
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1 Planteamiento del problema

La distorsión de los estudiantes de nivel medio superior sobre los métodos anticonceptivos genera consecuencias irreversibles.
Esto indica que deben tener mucho cuidado con el método que utilicemos ya que esto nos puede acarrear muchas consecuencias por la falta de información en un determinado tiempo no obstante puedeperjudicar no solo al que lo utiliza sino a su compañero (pareja). Así mismo tener mucha comunicación acerca del tema para saber identificar cual método es mas seguro para su bienestar.
1.1 antecedentes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la anticoncepción hormonal de emergencia (AE) como “métodos hormonales que pueden ser usados para prevenir un embarazo luego de una relaciónsexual sin protección”. (WHO, 1998)
El método se conocía anteriormente como “la píldora del día siguiente” por su efectividad posterior al coito.

En 1963 se demostró ser efectivo por primera vez en un estudio realizado en Yale. Desde entonces diversos estudios han comprobado que previene embarazos luego de una relación coital sin protección, pero antes que se establezca un embarazo. (Croxato2001)
Una revisión publicada en Cochrane Library incluyó 15 estudios, concluye que el régimen de levonorgestrel es más efectivo que el combinado o Yuzpe y ocasiona menos efectos secundarios. (Cheng, 2002; Lancet, 1998)

La misma revisión médica menciona como antecedente que AE es subutilizada a nivel mundial, condición que pone a las mujeres en riesgo de abortos provocados (estimados en 20% delas concepciones en países en desarrollo) con un aumento en la morbilidad y mortalidad materna. (Cheng, 2002) A ello hay que agregar el embarazo no deseado, estimado en 36% en países en desarrollo. (Tew, s.f.)

La sub - utilización de este método ha sido documentada en diversos estudios: resultados preliminares indican que entre los gineco - obstetras en Centroamérica, el porcentaje que la habíaprescrito en el año previo varió entre 56% en Guatemala y 88% en Nicaragua. (Córdova, 2002). En otros contextos: la indicaron el 61% de gineco - obstetras en Brasil (Galvao, 2000) y el 75% de los pediatras de un distrito de NewYork (Golden, 2001).

Cabe mencionar que en cuatro de seis países centroamericanos –El Salvador,
Guatemala, Nicaragua y Honduras- las normas oficiales de planificaciónfamiliar y salud reproductiva incluyen la AE, lo que no ocurre en Costa Rica y Panamá. (CLAE, 2003)

Existen varios factores que contribuyen a la sub - utilización de AE, entre ellos –para potenciales usuarias y proveedores de salud- cabe mencionar el bajo conocimiento de su existencia, desconocimiento del mecanismo de acción, baja percepción del riesgo de embarazo y temores o creencias erróneasrespecto a su uso. Cabe resaltar el pronunciamiento que hizo la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras (FIGO, 2002). Esta organización reconoce que:

• Las personas tienen derecho a beneficiarse de los nuevos avances científicos en materia de salud sexual y reproductiva
• Si no se definen políticas que garanticen el disfrute de los derechos se está menoscabando la atención quereciben las personas 14
• La anticoncepción de emergencia ayuda a reducir el número de embarazos no deseados sin necesidad de recurrir al aborto.
Ante tales enunciados, la FIGO (2002) recomienda:

1. El pronto acceso a la anticoncepción hormonal de emergencia mejora el índice de éxito y por tanto disminuye los riesgos para la salud. Por tanto la profesión médica debería abogar por una política queposibilite el acceso fácil y continuo de toda mujer a la anticoncepción de emergencia.

2. La anticoncepción de emergencia no es apropiada como método anticonceptivo habitual desde un punto de vista médico. Los médicos tienen la obligación de asegurarse de que la información sobre la anticoncepción de emergencia es correcta y está disponible; también han de discutir futuras estrategias con los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tesis
  • Tesis
  • Tesis
  • Tesis
  • Tesis
  • Mi Tesis
  • Tesis
  • Tesis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS