Test Medir Agresividad
2002. Vol. 14, nº 2, pp. 476-482
ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
Copyright © 2002 Psicothema
SOFTWARE, INSTRUMENTACIÓN
Y METODOLOGÍA
Adaptación psicométrica de la versión española
del Cuestionario de Agresión
José Manuel Andreu Rodríguez, Mª Elena Peña Fernández y José Luis Graña Gómez
Universidad Complutense de Madrid y CES San Pablo - CEU
El principal objetivo del presente estudiofue analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario
de Agresión (AQ) (Buss y Perry, 1992). Este cuestionario, ampliamente utilizado en multitud de estudios sobre el comportamiento agresivo en jóvenes y adolescentes, constituye una de las técnicas de auto-informe más avalada para la medición específica de dos tipos de agresión: la física y la verbal, y de
dos emociones relacionadas con laagresividad de los sujetos: la ira y la hostilidad. A tenor de los resultados obtenidos en relación a sus propiedades psicométricas en una amplia muestra de sujetos pertenecientes a diferentes centros educativos de la Comunidad de Madrid (1.382 sujetos, 49,9% varones
y 50,1% mujeres, con edades comprendidas entre los 15 y los 25 años), la versión española del Cuestionario de Agresión permite evaluar,con las suficientes garantías psicométricas, diferentes niveles de
agresividad, ira y hostilidad en jóvenes y adolescentes.
Validation of the spanish version of the aggression questionnaire. The main aim of this study was to
analyze the psychometric properties of the aggression questionnaire (AQ) (Buss and Perry, 1992) using
a large sample of students from different educational settings in thecommunity of Madrid (N= 1.382,
49% males & 51% females. This questionnaire, which has been used extensively in many studies of
aggressive behavior in youths and adolescents, is one of the most valid self-report techniques to assess
two types of aggression: physical and verbal; and two types of emotions associated with aggression:
anger and hostility. The results of this study provide psychometricsupport for the use of the Spanish
version of this questionnaire as a reliable and valid instrument to assess different levels of aggression,
anger and hostility in youths and adolescents.
El Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee (BDHI) (Buss y
Durkee, 1957) es una de las medidas de autoinforme más usadas a
nivel internacional. Sin embargo, y a pesar de existir suficiente evidencia empíricaacerca de su validez de constructo, Buss y Perry
(1992) construyeron un nuevo cuestionario denominado Cuestionario de Agresión (Aggression Questionnaire –AQ–). El motivo
principal fue que las sub-escalas del BDHI fueron construidas a
priori y, consecuentemente, los ítems fueron asignados a cada una
de las escalas en función de su aparente validez. El Cuestionario de
Agresión está en parte basado en elpropio BDHI. No obstante, para cumplir con los criterios psicométricos actuales, las escalas del
AQ fueron elaboradas con un mayor rigor metodológico.
Fecha recepción: 2-8-01 • Fecha aceptación: 8-1-02
Correspondencia: José Manuel Andreu Rodríguez
Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid
28223 Madrid (Spain)
E-mail: jmandreur@yahoo.com
El Cuestionario de Agresión ha sidoampliamente aplicado en
multitud de países, entre ellos Gran Bretaña (Archer, Holloway y
McLouglin, 1995), Holanda (Meesters, Muris, Bosma, Schouten y
Beuving, 1996), Eslovaquia (Lovas y Trenkova, 1996), Japón
(Andreu, Fujihara y Ramírez, 1998; Fujihara, Kohyama, Andreu y
Ramírez, 1999; Ramírez, Andreu y Fujihara, 2001) e Irán (Musazadeh, 1999). Si bien, el ámbito de aplicación del AQ ha estadoampliamente limitado a poblaciones de estudiantes, algunas excepciones a esta tendencia general han sido las aplicaciones realizadas por Archer y Haigh (1997) y Williams, Boyd, Cascadi y
Poythress (1996) en muestras de prisioneros y militares, y por Morren y Meesters (1999) en adolescentes antisociales bajo un programa de reinserción social.
Además de su fácil manejo y bajo coste de aplicación, este...
Regístrate para leer el documento completo.