TICS
Concepto y criterios de diagnóstico
Anomalías estereotipadas (que se repite sin variación) vocales o de movimientos semiinvoluntarios (los pacientes pueden suprimirlos conscientemente aunquepor poco tiempo). So breves y reiteradas pero no rítmicas, que carecen de propósito (aunque puede parecer que sí lo tienen).
Posible relación con disfunciones en los ganglios basales e influenciadospor estímulos ambientales e internos.
Otros conceptos (aparecen en el vídeo).
Movimientos coreiformes: alteraciones de los movimientos sinérgicos normales de los grupos musculares coordinados, comoparpadeos o muecas. Son semiinvoluntarios, rápidos, usualmente en las extremidades, que tienen su origen en el SN esxtrapiramidal. Se dan en el síndrome de Corea.
Movimientos atetoides (atetosis): un síntoma que se da en un 25% de los casos de parálisis cerebral. Son lesiones en el sistema extrapiramidal que se manifiesta en movimientos lentos, involuntarios, incontrolados y sin objeto. Altener los músculos de la boca afectados, los atestósicos presentan trastornos del lenguaje, pero son buenos formadores de conceptos y su inteligencia no se ve tan afectada como en otros subtipos deparálisis cerebral, como la rigidez o laespasticidad.
Discinesias: alteración de los movimientos voluntarios e involuntarios, rítmica, estereotipada (que se repite sin variación) e involuntaria del tipo tico espasmo.
Distonías: son trastornos del movimiento en la que contracciones musculares sostenidas causan torceduras y movimientos repetitivos involuntarios que se traducen en posturas anormales.Estos movimientos, que son involuntarios y a veces dolorosos, pueden afectar a un solo músculo, a un grupo de músculos como los de los brazos, las piernas o el cuello, o incluso al cuerpo entero.Mioclono: se refiere a las sacudidas repentinas e involuntarias de un músculo o grupo de músculos. Describe un signo médico y generalmente no constituye el diagnóstico de una enfermedad. Los tirones o...
Regístrate para leer el documento completo.