Tinku
Antecedentes Históricos
La historia cuenta que los españoles gustaban de hacer beber a los indios para que pelearan entre ellos. Su fuerza innata forjada en las alturas, llevó a éstos a la pelea bruta, cuya consecuencia era la muerte. Los indios vieron a los españoles usar cascos metálicos y fabricaron en base a ellos, monteras de cuero, para proteger su cabeza de los golpes delpuño del ocasional contrincante.
El origen de esta danza se encuentra en un hecho religioso, destinado a producir una mejor cosecha, para ello es necesario fecundar a la tierra a través de la ch’alla a la Pachamama.
El ritual del Tinku consiste en el derramamiento (ch´alla) de sangre para mejorar la cosecha y el ganado.
Estos encuentros o batallas empiezan a puñetazos. Los participantesllevan Ñuckus (manoplas de cuero) y anillos en los dedos que revientan las carnes del contrincante. Se pelea cuerpo a cuerpo y mientras más enardecen crece el furor y la cólera, mayor es la confusión de la pelea. Llega un momento en que el combate y el griterío es inenarrable. Los que se sienten perdidos empiezan a relegarse, momento que se inicia la pedrea que objetivamente es una lluvia de piedras,las que caen sobre ambos grupos. Los que quedan en el campo junto con los muertos, son los triunfadores, es el Ayllu que ha ganado y le corresponde un año de mando y hegemonía sobre el otro. El triunfo era festejado ruidosamente y a veces duraba hasta un mes. Hasta ahora no se ha podido descubrir que hacían los comunarios con los cadáveres. Se presume que hacían los entierros durante la noche paraburlar el castigo de la ley, porque al día siguiente el campo quedaba limpio de huellas de haber sido escenario de tan cruel combate.
Un investigador sostiene que los guerreros qaraqaras eran los mejores de la región y fueron captados por el Inca como un poderoso grupo de combate que llegó en la fase de conquista hasta lo que hoy es Ecuador. Precisamente su nombre arrancaría de su técnica deatacar los poblados enemigos a las 2 ó 3 de la mañana para "encontrar" desprevenidos a sus habitantes. Lo que hoy se conoce como Tinku fue en su momento una práctica guerrera para los nuevos reclutas que aprendían el uso de las armas como "los anillos de piedra" o las "hachas de piedra" para terminar con sus enemigos.
Cuando los soberanos llegaban a la región de Macha Paria y Sacaca, los guerrerosefectuaban una demostración de sus técnicas de guerra pero como una actividad lúdica, no de exterminio, y posteriormente fueron representadas en las diferentes fiestas de la región. Walter Zabala, ex presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, indica que hay suficientes pruebas que dan cuenta de la importancia de Macha en la estructura física y política de la región por lo cualpobladores de diferentes regiones se daban cita a este centro de culto para participar del Tinku.
El Tinku Antiguo.
En el Tinku antiguo las luchas se daban en un estado de embriaguez y demostración de machismo que llegaba a desbordes de salvajismo y canibalismo. Cuando caía un herido los de la comunidad contraria lo recogían, llevándoselo a su sector donde lo castraban inmediatamente, y si eramujer le cortaban los senos, sacándole las entrañas; masticando el hígado o el corazón, en señal de triunfo.
Actualmente esta costumbre ha desaparecido, gracias a un control policial que se lleva a cabo en el pueblo, que no permite que el ritual degenere en un Tinku antiguo.
Origen Preincaico.
La danza del Tinku nace en la etapa anterior al advenimiento del Inca y por tanto es considerada unaexpresión pura, libre de transformaciones o sincretismos. Es una danza de ofrenda a la Pachamama en la que el centro es la exposición de la fuerza ya que se quiere mostrar la calidad de hombres que hay en la región.
Se practica en el norte del Departamento de Potosí, en la región que en tiempos preincaicos era conocida como "señorío" o "reino" aymara cuyo nombre era Qaraqara. En su "Historia...
Regístrate para leer el documento completo.