Tipologias

Páginas: 10 (2466 palabras) Publicado: 15 de mayo de 2012
La tipología, literalmente el estudio de los tipos,
 La tipología lítica y la tipología arqueológica, en general, son las disciplinas que se emplean para clasificar artefactos exhumados de las excavaciones arqueológicas.
 La tipología antropológica es la división de las culturas con base en sus rasgos distintivos.
La tipología lingüística es la clasificación de las lenguas teniendo encuenta sus rasgos gramaticales; está muy relacionada con la tipología morfológica,.

 En psicología es la propuesta de clasificación realizada por el psicólogo Carl Gustav Jung basada en los arquetipos (imágenes ancestrales del "inconsciente colectivo"de toda humanidad). En esta misma ciencia se usan diversos controles o test de personalidad, para clasificar las características emocionales, depensamiento y de conducta propias de las personas
 En teología, la tipología teológica se refiere a la interpretación de algunos personajes e historias del Antiguo Testamento, así como los presagios del Nuevo Testamento.
 En museología, la tipología de museos es la clasificación de los museos realizada generalmente en base a sus colecciones.



Alfred Adler
1870 - 1937
BiografíaAlfred Adler nació en los suburbios de Viena el 7 de febrero de 1870. Era el segundo varón de tres niños, fruto de un matrimonio de un comerciante judío de granos y su mujer. De niño, Alfred padeció de raquitismo, lo que le mantuvo impedido de andar hasta los cuatro años.
A los cinco, casi muere de una neumonía. Fue a esta edad cuando decidió que de mayor sería médico.
Recibió su título de médicode la Universidad de Viena en 1895. Durante sus años de instrucción, se unió a un grupo de estudiantes socialistas, dentro del cual conocería a la que sería su esposa, Raissa Timofeyewna Epstein, una intelectual y activista social que provenía de Rusia a estudiar en Viena. Se casaron en 1897 y eventualmente tuvieron cuatro hijos.
Empezó su especialidad médica como oftalmólogo, pero prontamente secambió a la práctica general, estableciendo su consulta en una parte de extracto social bajo de Viena, cercana al Prader, una combinación de parque de atracciones y circo. Por tanto, sus clientes incluían gente de circo, y en virtud de estas experiencias, autores como Furtmuller (1964) han sugerido que las debilidades y fortalezas de estas personas fueron lo que le llevaron a desarrollar susreflexiones sobre las inferioridades orgánicas y la compensación. Posteriormente se inclinó hacia la psiquiatría y en 1907 fue invitado a unirse al grupo de discusión de Freud. Después de escribir varios artículos sobre la inferioridad orgánica, los cuales eran bastante compatibles con el punto de vista freudiano, Durante la Primera Guerra Mundial, Adler sirvió como médico en la Armada Austríaca,primero en el frente ruso y luego en un hospital infantil. Así, tuvo la oportunidad directa de ver los estragos que la guerra producía, por lo que su visión se dirigió cada vez más hacia el concepto de interés social. Creía que si la humanidad pretendía sobrevivir, tendría que cambiar sus hábitos.
Después de la guerra, se embarcó en varios proyectos
Adler y su familia abandonan Viena para siempre.El 28 de mayo de 1937, mientras daba clases en la Universidad de Aberdeen, murió de un ataque al corazón.

























Teoría
Alfred Adler postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos nuestros comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue transformando en una más madura, pasando a llamarse a este instinto, afán deperfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. Es, tal y como ustedes podrán observar, muy similar a la idea más popular de actualización del self.

El afán de perfección no fue la primera frase que utilizó Adler para designar a esta fuerza motivacional. Recordemos que su frase original fue la pulsión agresiva, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • tipologias
  • tipologia
  • Tipologías
  • tipologia
  • Tipologia
  • Tipologias
  • Tipologia
  • TIPOLOGIAS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS