Tipos de empresas seg n su forma jur dica
La Unión Europea definió a las pequeñas y medianas empresas, así como a las microempresas como "toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personasy las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular.
A continuación te presentamos las distintas formas jurídicas que más se ajustan a tus posibilidades para crear tu propia empresa.
Descubre todos los pasos a seguir según el tipo de sociedad que elijas.
La elección de la forma jurídica
El empresario individual
La Comunidad de Bienes
Sociedad colectiva
Realiza unaactividad mercantil, por lo que no posee personalidad física sino jurídica, y está dentro de las sociedades mercantiles y no de las civiles. Con esta modalidad, los bienes personales ya no constan como patrimonio de la empresa (como ocurría en la empresa individual) ya que la responsabilidad es subsidiaria, es decir solo se puede proceder contra el patrimonio del socio cuando se agota el patrimoniosocial.
Además, es ilimitada, no se limita al capital aportado por el socio, sino a todos sus bienes presentes y futuros, y solidaria, porque los acreedores pueden dirigirse contra cualquiera de los socios por el importe de la deuda, aunque luego éste puede reclamar a los demás socios la parte que corresponda a cada uno.
La ventaja principal es que supone la forma más sencilla de constituirse comosociedad mercantil, tanto en lo que se refiere a la constitución como a la administración y contabilidad.
El inconveniente es el tipo de responsabilidad que asumen los socios: ilimitada, ya que estamos en una sociedad personalista, en la que los socios adquieren ciertos derechos pero también obligaciones. Frente a otro tipo de sociedades, debemos señalar que en las colectivas el carácter de socioes intransmisible.
La constitución se hace mediante escritura pública en el Registro Mercantil. El nombre o Razón Social debe hacerse con el nombre de todos los socios, alguno de ellos o de uno, añadiendo "y compañía".
En las sociedades mercantiles suele ser necesario aportar un capital mínimo para la constitución pero este no es el caso. Por otro lado, aunque el mínimo son dos socios, no existemáximo, lo que puede ser ventajoso para el desarrollo futuro de vuestra empresa.
Se debe fijar un sistema de administración para la empresa de entre las que existen. Las posibilidades de elección son las siguientes:
Administración Solidaria. Los actos de administración los puede hacer un socio en solitario o por acuerdo (todos o alguno de los socios).
Administración Mancomunada. Los dos sociosos debéis poner de acuerdo para cada acto de administración (existe una excepción: cuando existe un riesgo grave para la sociedad).
Administración por un sólo socio. Es un sólo socio, nombrado en la escritura de constitución, el que realiza los actos de administración sin necesidad de que haya acuerdo con el otro socio.
Administración por Una o Varias Personas No Socias. En principio, laadministración de la Sociedad Colectiva se encomienda a todos los socios, excepto a los exclusivamente industriales, en el caso de que nada se acuerde al respecto en la escritura. Este caso es bastante infrecuente, siendo lo más usual designar en la escritura o en contrato aparte uno o varios socios como administradores.
Sea cual sea la forma de administrar la compañía, todos los socios tienen derecho aexaminar el estado de administración y la contabilidad y hacer, con arreglo a los pactos consignados en la escritura, las reclamaciones que creyesen convenientes al interés común. La tributación de los beneficios es por el Impuesto de Sociedades y no por el IRPF (recordad que en este caso tenéis personalidad jurídica). La legislación aplicable viene dada en los artículos 125 al 144 del Código...
Regístrate para leer el documento completo.