TIPOS DE SUBSIDIOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA.
ALUMNA: MACIAS HUERTA MIRAM MONSERRAT
PROFR.: JÉSICA JÁCOME DEL ARCO O
ASIGNATURA: DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN AMÉRICA Y ASIA DEEL SIGLO XIX AL XXI
GRUPO: 2EM14
TEMA:
“ENSAYO, TEMARIO 1° PARCIAL.”
FECHAA ENTREGAR: 21-04-15.
INTRODUCCIÓN.
En éste trabajo se abarcaran todos los temas vistos en la primera unidad de la materia de “Desarrollo del Capitalismo en América y Asia del Siglo XlX al XXl”. Los cuales tratan desde el Imperialismos norteamericano en América Latina, detallando el cómo diferentes países de Latino América se fueron independizando uno a uno con el paso del tiempo, y el cómo esque Estados Unidos, la mayor potencia, se vio involucrado en éstos acontecimientos que marcaron la historia de Latino América.
Siguiendo con el Impacto de la Primera Guerra Mundial, la guerra y las posguerra y cómo fue que Estados Unidos de igual manera se vio involucrado en los hechos.
Continuando con la crisis de 1929-1933. Los efectos que ésta tuvo sobre los países latinoamericanos y cómopudieron salir adelante al recuperar su economía, o al menos, llegar a un nivel económico más estable gracias a la productividad de los productos que producía cada país y en los que se especializaban más.
También se tocará el tema de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, los avances tecnológicos, económicos y de armamento que tuvieron los diferentes países partícipes en ésta gran lucha, asícomo las pérdidas, tanto de seres, como económicas de igual modo. Seguido de la hegemonía mundial, donde, una vez más, Estados Unidos se vio involucrado pero de una buena manera a través de sus distintos planes para así poder ayudar económicamente a los países afectados después de la Segunda Guerra Mundial.
Y por último, el crecimiento económico hacia adentro de América Latina, alrededor de losaños 30’s con un gran crecimiento industrial y de empleo, así como el Estado Desarrollista.
Imperialismo norteamericano en América Latina.
La era del imperialismo constituyó el marco de la decisiva incorporación de América Latina a la economía mundial capitalista. Este proceso produjo transformaciones fundamentales en todo el subcontinente: por un lado, consolidó el perfil agro-mineroexportador de su economía; por otro lado, esa orientación profundizó las diferencias regionales, en función de las diversas “vías nacionales” a través de las cuales se llevó a cabo.
Las apetencias de las economías europeas, en este período de crecimiento de las economías industrializadas y de expansión sobre nuevos territorios, encontraron en América Latina un espacio propicio para la obtención dematerias primas y un mercado en crecimiento para la colocación de productos de elaboración industrial. Frente a ese contexto, las oligarquías locales buscaron incrementar la producción agrícola y minera para su exportación.
Pero en esos años finales del siglo XIX asomaría en el continente una sombra imperialista que a la postre se revelaría como algo más palpable que un espectro. La emergentepotencia imperial del norte había procurado posicionarse desde principios del siglo XIX como “hermano mayor” de sus “débiles” vecinos, para resguardarlos de la posibilidad de recaer en las “garras” coloniales. El marco ofrecido por la Doctrina Monroe, sancionada en 1823, invocaba el principio soberano de “América para los americanos”, pero establecía de hecho la incumbencia norteamericana en el ámbitocontinental.
EEUU impulsaba ahora, en “la era del imperialismo”, una traducción de su liderazgo continental por medio de la promoción de Conferencias que buscaban unir a todos los Estados Americanos. Esa posición de liderazgo en la promoción de una organización de escala continental sería pronto reafirmada a través de la participación en gestiones para dirimir conflictos entre los países...
Regístrate para leer el documento completo.