Titutlo

Páginas: 5 (1061 palabras) Publicado: 24 de enero de 2013
La educación colonial estuvo siempre bajo un riguroso control de las órdenes religiosas. Con los franciscanos se fundado la Real y Pontificia Universidad de México. Los clérigos impulsaron la enseñanza de artes y oficios en la Nueva España. Pero en el siglo XVIII, la labor educativa de los jesuitas asumió el nuevo rumbo de la ilustración.
Por influencia de jesuitas como Francisco JavierClavijero se fortaleció el interés por el estudio de la historia antigua de México y de la herencia cultural indígena. Se elaboraron gramáticas de lenguas como el náhuatl, maya y purépecha.
Las fricciones entre el emperador Carlos III y los jesuitas al servicio del poder del Papa y de la Iglesia dieron pauta a que se cuestionara la legitimidad del poder real y la arbitrariedad de las institucionespolíticas recién instituidas por las Reformas borbónicas.
Procedente de Francia, la enciclopedia llegó a la Nueva España a finales del siglo XVIII. Las nuevas inquietudes intelectuales ligadas al racionalismo enciclopedista y a ideales liberales como la división de poderes, la libertad como un derecho natural y universal, la participación de la sociedad civil en las decisiones políticas, etc, fueronasimiladas especialmente por la población criolla y mestiza de clase media en la Nueva España.
Educados por jesuitas, los criollos desarrollaron un fuerte sentimiento nacionalista que los identificaba como habitantes del continente americano. Pero se sentían desplazados por los peninsulares, quienes ocupaban siempre los puestos públicos de alto nivel v acaparaban la riqueza.
Esa rivalidad entrecriollos y peninsulares fue fortalecida por las Reformas borbónicas, pues dichas reformas favorecían una administración colonial más vertical, excluyendo a los criollos de puestos como las alcaldías o supeditándolos a la autoridad de visitadores y auditores.
Los criollos, entonces, manifestaron un creciente rechazo contra el sistema de privilegios de la Nueva España las prácticas segregacionistas,como la esclavitud y la explotación. En el fondo la inconformidad de los criollos mentada por una especie de “Ilustración jesuita” se conjugó con el rencor social de los sectores más oprimidos y despojados durante siglos.
La sociedad novohispana estaba madurando a finales del Siglo XVIII, y eso significó que los esquemas administrativos económicos que tradicionalmente favorecían a los intereses dela metrópoli y de la población peninsular radicada en México, empezaran a generar un profundo descontento.
Este fenómeno histórico se generalizó a todos los virreinatos españoles de América a finales del siglo XVIII, y marcó el inicio del Movimiento de Independencia en América a principios del siglo XIX.
Ilustración: Con este término hacemos referencia a una manifestación del pensamientooccidental europeo (Francia, Inglaterra, Alemania, España, Italia, principalmente), que se expande a lo largo del siglo XVIII y que se caracteriza por una sostenida crítica a la tradición desde principios racionalistas. Se cree en el poder transformador de la cultura y que la ignorancia es causa fundamental del mal. Predomina un racionalismo (cartesianismo) científico y utilitario con preferencia poruna "literatura de ideas" (véase el contraste esquemático entre la Ilustración y el Romanticismo, así como su manifestación en la pintura).
En lo que los críticos denominan una "cultura dirigida", la literatura de los ilustrados, de carácter racionalista y con objetivos didáctico-científicos, buscaba, en efecto, transformar al pueblo desde el gobierno y las instituciones. Las críticas se dirigencon intensidad al escolasticismo y la Inquisición, a la Iglesia católica de la Contrarreforma y a la Compañía de Jesús. Se parte de una convicción de la igualdad entre los seres humanos y los derechos inherentes de la naturaleza humana; pero se hace desde los principios de un despotismo ilustrado (según la expresión popular de "todo para el pueblo, pero sin el pueblo"), de ahí el carácter de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • titutlo
  • mi titutlo
  • Titutlos
  • sin titutlo
  • Titutlo
  • Titutlo
  • titutlo
  • titutlo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS