todo
El desarrollo de competencias de gestión del aula, elemento clave de la profesión
Joan Teixidó Saballs1
Universidad de Girona
En el contexto del ajetreo y cambios continuados por el que ha
atravesado el sistema educativo en los últimos años, la enseñanza secundaria
y, muy especialmente la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), constituye
el nivel que,sin lugar a dudas, ha concitado mayor atención y, también, mayor
preocupación por parte de los diversos sectores afectados. Empezando por la
política educativa (a menudo más preocupada por la repercusión electoral de
las medidas educativas a emprender que de su coherencia y validez
educativa); continuando por la Administración (sumida en un mar de
contradicciones entre la teórica obligaciónde facilitar mayores cotas de
autonomía institucional –así lo disponen la LODE, la LOGSE y la LOPEGCD—
y su propia lógica burocrática); siguiendo por los propios centros de secundaria
(IES), convertidos en entes mastodónticos, de gestión caótica, donde conviven
alumnos y profesores “diversos”, de procedencias, intereses, edades y culturas
profesionales “diversas” donde es difícil entablarrelaciones educativas
profundas, dado que prima la gestión : el crédito, la hora de 50 minutos, la
vigilancia del patio, la reunionitis y... finalmente, llegando a los últimos
protagonistas de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, los profesores y los
alumnos, el último eslabón de la cadena, los que menos pintan y...
paradójicamente, los únicos que tienen posibilidades de llevar a cabo “mejorasreales”.2
1
El autor es miembro del equipo de investigación sobre la “Gestión del aula en la ESO”, del cual también
forman parte Jordi Batlle, Moreneta Batlle, Joaquim Bayé, Jaume Call, Dolors Capell, Mònica Daras,
Jaume Fernández, Dolors Franch, Conxita Haro, Palmira Peracaula, Anna Pujol, Sònia Pujol, Petúnia
Reig, Eva Ribas, Albert Riera, Isabel Triola y Eulàlia Vila
2
El texto sedirige, básicamente, al profesorado, ello no obstante, es necesario no perder de vista a los
alumnos, dado que constituyen su razón de ser. Sin alumnos no habría profesores.
J.Teixidó (2001)
Ser profesor de secundaria, hoy
El desarrollo de competencias de gestión de aula, elemento clave de la profesión
2
El análisis de la complejidad que se respira en los IES exige tener en
cuentamúltiples puntos de vista (MARTÍNEZ MUT, 1993). Así, cabe tener en
cuenta factores derivados del contexto (dimensión ecológica) (ESCUDERO,
1997 ; FERNÁNDEZ ENGUITA, 1987 ; TIRADO, 1993...) ; los factores mentales de
los sujetos que intervienen (dimensión psicológica) (POZO, 1994 ; EDWARDS,
1987 ; DOLZ I SOLER, 1996); los factores grupales y de relación interpersonal
(dimensión sociológica) (FERNÁNDEZY MELERO, 1995 ; MALAMAH-THOMAS, 1992 ;
GUIL BOLAC, 1992, BYRNE, 1987...) y, finalmente, los factores propios de la
intervención del docente: programación, ejecución y evaluación (dimensión
pedagógica) (MEDINA, 1995 ; ROS, 1989 ; CABELLO, 1996...); los factores
derivados del ambiente donde tiene lugar el aprendizaje (dimensión contextual)
Dependiendo del punto de vista que nos coloquemos, delas
motivaciones, del rol, donde uno se sitúe, se atribuye una mayor o menor
responsabilidad a los docentes en la situación en la que se encuentra la
educación secundaria. Probablemente su incidencia sea ínfima, al lado de
factores culturales tan poderosos como la televisión, los vídeo-juegos, internet,
etc. o bien si se tienen en cuenta determinados fenómenos sociales:
desestructuracióndel núcleo familiar, zonas de inmigración masiva,
consumismo, economía neoliberal, etc. En cualquier caso, tanto si se cree que
el porcentaje de la tarta que está en manos del profesorado es exiguo (tal vez
un 10%), como si se considera mayor (un 30% no estaría mal), lo cierto es que
hay que hacer algo, hay que entrar en el aula, hay que estar 55 minutos con
ellos, hay que responder a sus...
Regístrate para leer el documento completo.