TODO
modo de organización de la sociedad relativamente
reciente en la historia de la humanidad.
Los orígenes del Estado-nación
acervo
El Estado-nación se ha conformado en el transcurso de un proceso histórico que se
inició en la alta Edad Media y desembocó a mediados del siglo XX
disociar las funciones que cumple el Estado, de las personas que ejercen el
poder. Conla conformación del Estado moderno
el Estado moderno, un Estado que no confunde las instituciones que lo
conforman, con las personas que ocupan el poder, y que asume un conjunto de
funciones en beneficio de la colectividad.
La burguesía, a su vez, tomó el poder y se separó de la Corona --como en las Provincias Unidas de Holanda, en el siglo XVII, o Estados Unidos tras la guerra deindependencia
, pues marca el acceso al poder de las burguesías
nacionales y la reestructuración del Estado en función de los objetivos de aquella clase.
El siglo XIX, por lo tanto, se caracterizó por la hegemonía absoluta de la burguesía en
los planos político, económico y social, a pesar de lo cual se generaron revueltas de la
clase obrera y reacciones políticas en el ámbito de lasociedad.
El Estado-nación, sin embargo, no fue solamente el fruto del movimiento de las ideas y
la concientización de los pueblos --del Renacimiento hasta el Siglo de las Luces--, sino
también el resultado de las luchas por el poder y de las confrontaciones sociales --desde
la alta Edad Media hasta nuestros días--, de las cuales el propio Estado fue tanto objeto,
como instrumentos
Sepuede por lo tanto afirmar que el Estado de Bienestar
en el mundo occidental y el Estado Tutelar en el llamado campo socialista lograron
alcanzar un papel decisivo en la organización de la sociedad, en la promoción del
desarrollo y en el arbitraje de los conflictos sociales;
La crisis del Estado-nación
La crisis del Estado-nación, a la cual asistimos hoy, es un fenómeno relativamentereciente cuya aceleración aumenta a medida que las condiciones que la provocaron se
agudizan
El primer factor de crisis fue el choque
petrolero de principios de los setenta que, en la realidad, ocultó un conjunto de
transformaciones aún más profundas de la economía mundial.
El segundo factor de crisis fue el
desplome del llamado campo socialista, en sus dimensiones política,económica y
militar, la cual resultó de la incapacidad de sus dirigentes para instrumentar respuestas a
las crecientes contradicciones de las respectivas economías.
El tercer factor de crisis fue la inmensa ofensiva ideológica
contra el Estado que desencadenaron los medios políticos, académicos y de prensa más
apegados al capitalismo avanzado
La crisis petrolera de 1973 desencadenódesequilibrios comerciales y financieros, un
proceso acumulativo de reestructuración de los sistemas energéticos y de los aparatos
productivos, una ola de políticas deflacionarias y la explosión del desempleo.
Sin embargo, la crisis del petróleo enmascaró un proceso más profundo: el agotamiento
del modo de crecimiento y acumulación prevaleciente hasta entonces en las economías
del mundooccidental.
El proceso de globalización
El proceso de globalización, tal como lo estamos presenciando, encubre una serie de
cambios radicales en las esferas económica, social y cultural.
En la primera, asistimos desde los años setenta a una transformación radical del
concepto de espacio económico, inducida por el capital internacional, su relocalización
a escala planetaria y lareinstrumentación de las relaciones entre actores económicos y
entre unidades de producción.
La universalización de la brecha social constituye, como lo veremos seguidamente, el
segundo cambio de gran envergadura inducido por el proceso de globalización. Si hasta
hace poco tiempo se podía dividir el planeta en mundo desarrollado y mundo
subdesarrollado, en Norte globalmente rico y Sur...
Regístrate para leer el documento completo.