todos
ABOGADOS
INCIDENCIA DE LA LEY CONTRA LOS ILÍCITOS CAMBIARIOS EN
MATERIA DE SEGUROS Y REASEGUROS
Carlos Eduardo Acedo Sucre 1
Luisa Lepervanche Acedo 2
SUMARIO
I. PLANTEAMIENTO DEL TEMA. a. Legislación sobre seguros. b. Prohibición de asegurar en el
exterior riesgos ubicados en Venezuela. c. Introducción al sistema de control decambios. d. Adquisición
de divisas dentro del sistema de control de cambios. e. Venta obligatoria de divisas al Banco Central de
Venezuela. f. Casos en los que no existe la obligación de vender divisas al Banco Central de Venezuela.
g. Adquisición y venta de divisas fuera del sistema de control de cambios. h. Aplicabilidad de las reglas
generales relativas a negocios en divisas al sector seguros. i.Restricciones a negocios en divisas y sus
consecuencias. (i) Ley de Protección al Consumidor y al Usuario: Contratos de adhesión y
establecimientos de venta al público. (ii) Arrendamiento. (iii) Adquisición de vivienda mediante crédito
hipotecario. (iv) Salarios e indemnizaciones laborales. II. LA LEY CONTRA LOS ILÍCITOS
CAMBIARIOS Y EL SECTOR SEGUROS. a. Definiciones. b. Obligaciones dedeclarar. (i) Importación
y exportación de divisas. (ii) Exportación de bienes y servicios. c. Ilícitos cambiarios. (i) Enajenaciones.
1. Regla general. 2. Sector seguros. (ii) Fraude en obtención de divisas. 1. Regla general. 2. Sector
seguros. (iii) Uso ilícito de divisas obtenidas lícitamente. 1. Regla general. 2. Sector seguros. (iv)
Agravantes. d. Infracciones administrativas. (i) Oferta deenajenaciones en divisas. 1. Regla general. 2.
Sector seguros. (ii) Publicación de ofertas en divisas. (iii) Autenticación o registro de negocios en divisas.
(iv) Falta de declaración o declaración falsa. (v) Falta o retardo en la venta de divisas producto de
exportaciones de bienes o servicios. III. CRÍTICAS A LA LEY CONTRA LOS ILÍCITOS
CAMBIARIOS. IV. CONCLUSIONES.
I.
PLANTEAMIENTO DELTEMA
a. Legislación sobre seguros
El Decreto Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros publicado el 22 de mayo
de 1975 y reimpreso el 8 de agosto de 1975 pasó a ser una ley propiamente dicha,
denominada Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, cuando el extinto Congreso
Nacional hizo una reforma legal parcial, según publicación del 23 de diciembre de 1994
y reimpresión del 8 de marzo de 1995.Dicha ley fue derogada por el Decreto con
1
Abogado "Cum Laude", Universidad Católica Andrés Bello, 1982. Diploma Superior de la Universidad
de París 2, especialización Derecho Civil, mención "Bien", 1986. Diploma de Estudios Doctorales de la
Universidad de París 2, mención "Muy Bien", 1988 (tesis doctoral: La Función de la Culpa en la
Responsabilidad por Hecho Ilícito). Profesor deResponsabilidad Civil en los Cursos de Postgrado de
Derecho Mercantil de la Universidad Central de Venezuela, entre 1989 y 1992. Autor de diversas
publicaciones (incluyendo la tesis mencionada). Socio de Mendoza, Palacios, Acedo, Borjas, Páez Pumar
& Cía.
2
Abogado “Cum Laude”, Universidad Católica Andrés Bello, 2002. Finalizó estudios de Especialización
en Derecho Corporativo en la UniversidadMetropolitana, 2004; y actualmente está pendiente la
presentación del trabajo especial de grado. Abogado contratado de Mendoza, Palacios, Acedo, Borjas,
Páez Pumar & Cía. desde 2002.
Mendoza Palacios 2006-Incidencia Ley Ilícitos Cambiarios en Seguros y Reaseguros CEAS-LLA.doc
ceacedo@menpa.com, ltlepervanche@menpa.com (58)(212) 909 1611 – 909 1600
MENDOZA, PALACIOS, ACEDO, BORJAS, PÁEZPUMAR & CÍA.
ABOGADOS
Fuerza de Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros publicado el 12 de noviembre de
2001 y reimpreso el 28 del mismo mes.
Similarmente, los artículos 548 y siguientes del Código de Comercio, que
regulaban los contratos de seguro y reaseguro, fueron derogados por el Decreto con
Fuerza de Ley del Contrato de Seguro, que también fue publicado el 12 de noviembre
de 2001....
Regístrate para leer el documento completo.