todos

Páginas: 38 (9406 palabras) Publicado: 6 de abril de 2014
Otra lectura de 'Pa que se acabe la vaina'
El columnista de El Espectador Armando Montenegro publicó el domingo 26 de enero una crítica al más reciente libro del escritor William Ospina. Desde Francia, un ensayista colombiano ofrece su reflexión.

Suele entenderse que la reflexión sólo es posible cuando hay serenidad y distancia frente al tema en cuestión, pero tan pronto como leemos lasprimeras páginas de ‘Pa que se acabe la vaina’ (sello editorial Planeta) nos vemos forzados a dudar de esta idea. Reconocemos los temas de Ospina: los diálogos entre Colombia y el mundo, la identidad latinoamericana, los desafíos que presenta un país con la diversidad geográfica y cultural que tiene Colombia; reconocemos también el tono. Y, sin embargo, algo comienza a insinuarse entre losplanteamientos. No es sólo el afán de comprender lo que motiva la reflexión de William Ospina: también lo hace la indignación.
¿Es acaso posible la lucidez en la reflexión sobre un tema cuando se está comprometido sentimentalmente? ¿Es posible, digamos, hacerse una idea clara del huracán estando dentro de él? Arriesgaré una respuesta: es tan oprobiosa la realidad colombiana, tan penosa su historia y tannumerosas sus infamias, que no bastan la lucidez ni la reflexión detenida y juiciosa para componer un libro de estos: es absolutamente necesario que la sensibilidad esté comprometida.
William Ospina usa palabras fuertes en ‘Pa que se acabe la vaina’, dice nombres propios y no cesa de señalar a una dirigencia "mezquina y sin grandeza", a un "estado delincuente", a un "estado inhumano", al discursoegoísta e irresponsable de "la espada y de la cruz": "el modo como se fue gestando la catástrofe". Pero, ¿acaso es posible acercarse a la historia del último siglo en Colombia sin sentir un poco de indignación? No es mediante un distanciamiento estoico como se logra interrogar de forma efectiva la realidad colombiana; hay que sentir un poco sobre los hombros las cargas de la postergación y delabsurdo.
Ahora bien, así como hay indignación en este libro, también hay generosidad. No es tan inquietante que se señale a la vieja aristocracia de ser quien ha buscado que se perpetúe la tragedia nacional, o a esa iglesia tantas veces despiadada, sino que se mire como se mira a las guerrillas, a Manuel Marulanda y al fenómeno del narcotráfico. Muy fácil hizo carrera en este país el discurso que losseñala como causas y no como consecuencias de un orden de cosas, eliminando así toda reflexión y toda duda, y se estableció la idea de que hay un sector de la población que sólo merece el sometimiento o la muerte. William Ospina rechaza esta idea, porque sabe que no hay cosa tal como un levantamiento espontáneo, y se pregunta si acaso estos sectores que han protagonizado guerras tan terriblescontra el estado, no estarían, más bien, compuestos por gente apasionada y talentosa a la que no le dieron espacio en el viejo país y que decidió abrir sus propios caminos.
La guerra de los Mil Días, dice Ospina, fue la última en la que estuvo la aristocracia; “la Violencia de los años cincuenta, una de las más escalofriantes guerras nacionales, sólo tuvo como ejecutores a los pobres de ambospartidos que nada tenían que ganar en ella. En adelante, la guerra fue entre fracciones del pueblo fanatizadas por la dirigencia, o entre el Estado y unos insurgentes a los que casi nunca se reconoció la condición de interlocutores, a los que había que exterminar porque no representaban ninguno de los valores que la élite estaba dispuesta a respetar”.
Así, las grandes perversiones y tragedias del pueblono son otra cosa que el resultado de las omisiones y la irresponsabilidad del poder; dice Ospina: "(...) aprendimos hasta dónde puede llegar una comunidad desamparada en términos de civilización, crecida en la exclusión y en el ningún aprecio de sí misma, cuando es autorizada por los púlpitos y por los líderes a todos los excesos".
Hay una paradoja en ‘Pa que se acabe la vaina’ que juzgo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Todo de todo
  • Todo es uno uno es todo
  • Todo A Todo
  • todos y todas
  • de todo todo
  • Todo Todo
  • Todo Todo.
  • todos y todos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS