Toluca
por Lorenzo Peña
CSIC - CCHS. Madrid
publ. en Memoria del Primer Encuentro Internacional sobre el poder en el pasado y el presente de
América Latina
coord. por Francisco Lizcano y Guadalupe Zamudio
Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2009
pp. 29-60. ISBN 978-607-422-069-8.
0.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Sumario
IntroducciónPrimera nota del concepto de democracia; crisis de la noción de pueblo
La democracia no es el poder de la mayoría
Grados de democracia; la democracia electiva
Falsas democracias
Otros tipos de democracia
República
Dictadura y conceptos afines
Conclusión
§0.— Introducción
En este ensayo analizo los tres conceptos de democracia, dictadura y república, los
nexos conceptuales y las implicaciones que losasocian, así como las relaciones entre esas
nociones y otras afines, como las de monarquía (antítesis de república) y las de monocracia y
policracia (antítesis de democracia).
Mi análisis tiende a mostrar que tales conceptos son muy complicados, a menudo
escurridizos, susceptibles de graduaciones y de difícil aplicabilidad a los casos concretos de la
vida política —siempre mucho más enrevesadosque lo que prevén las teorías—, por lo cual no
suministran criterios precisos o definitivos para clasificar a los sistemas políticos. Por
consiguiente, la utilización de esos conceptos ha de hacerse siempre con muchas cautelas y
salvedades para no incurrir en el cajón de sastre que desconozca las enormes variaciones de las
situaciones reales o subsuma arbitrariamente sistemas muy diferentes bajofáciles rótulos
identificatorios.
Empezaré analizando las notas del concepto de democracia para ver por qué ese
concepto implica la existencia de un ordenamiento constitucional, un Estado de derecho en el
que las grandes decisiones de los poderes públicos se tomen con respeto al bien común y a un
haz de libertades ciudadanas y de garantías. Examinaré, a continuación, los vínculos entre
democracia yrepública para, finalmente, analizar los conceptos opuestos de dictadura,
despotado, tiranía y régimen totalitario.
§1.— Primera nota del concepto de democracia; crisis de la noción de pueblo
El concepto de democracia contiene dos únicas notas conceptuales unidas por un
vínculo de conyunción: la de poder y la de pueblo. Hemos de analizar esas dos notas, e.d. esos
dos conceptos, y reflexionar sobreese vínculo entre ambos. Empezamos por la noción de
«pueblo».
El concepto de pueblo se halla hoy en grave y profunda crisis, que llega casi a su
quiebra o bancarrota. Sus raíces son varias.
«Dictadura, democracia, república: Un análisis conceptual» por Lorenzo Peña. ISBN 978-607-422-069-8
2
Aunque parezca tal vez extraño, la primera causa es el descrédito del populismo. Si
ser partidario dealgo o alguien, X, implica ser X-ista, entonces: ser partidario de la mujer es
ser feminista; serlo de la clase obrera es ser obrerista; serlo de la nación (propia, se entiende)
es ser nacionalista; y así sucesivamente. Algunos de esos ismos están muy bien vistos, pero
otros han adquirido una connotación negativa; en tales casos quizá lo negativo es un abuso en
la adhesión. P.ej. el obrerismo sueleentenderse como un excesivo apego a la clase obrera o un
menosprecio de los que no sean obreros.
De esos diferentes ismos, el populismo ha corrido una suerte especial. Por un lado es
difícil de encontrar individuos o grupos que se reconozcan a sí mismos tras ese rótulo, que
digan ser populistas. Por otro lado, la calificación peyorativa de «populista» se utiliza con una
profusión que supera, conmucho, la de otros ismos políticos. Y, en tercer lugar, el común
denominador del populismo es nulo, porque, no habiéndolo definido nadie, puede aplicarse
como a cualquiera le dé la gana: subir los impuestos, bajarlos, aumentar el gasto público,
disminuirlo, construir obras públicas, no hacerlo, lanzar programas de escolarización o
abstenerse de los mismos, incrementar las penas contra los...
Regístrate para leer el documento completo.