Topalov plantea que el movimiento de reforma urbana propone cambiar la ciudad para cambiar la sociedad y en particular el pueblo, entendiendo que los fenmenos de Europa y Amrica del norte no pueden verse como fenmenos aislados, que se relaciona tanto por los hombres como las ideas y que se sostiene bajo la idea de reforma social que se mantiene a partir de 1880. Dicho entonces lo que el autor seplantea es estudiar la hiptesis segn la cual se da una nueva forma de ordenamiento del sistema de poder, que a la vez pone frente a frente y a la vez y une a las clases dominantes y a las clases subalternas. Dos eminentes Reformadores Para Topalov hay dos reformadores que observaron un problema social en apariencia especifico. Por un lado en 1907 a William Beveridge, que plantea la creacin deoficinas pblicas de colocacin y seguro de desempleo, el cual pocos aos despus se establecen en el Reino Unido. Dicho sistema propuesto por Beveridge pueden ver ciertas similitudes con el sistema de seguridad practicado en Welfare State. Para este reformador, el problema del exceso en la mano de obra constitua un gran problema, de ah entonces que desde su experiencia como administrador del fondo desocorro plantea la idea de reforma a la Ley de Pobres, entendiendo que en plena metrpolis existe un importante nmero de trabajadores se sostienen bajo una lgica de trabajo muy poco regular, es decir que trabajan un da s y otro no, a los que se les denomina como asalariados intermitentes y que constitua el grano al problema social. Al final entiende que el problema no reside en no haya trabajo paralos obreros, sino en la forma en que existe, es decir, la poca regularidad laboral que permite contratar de forma ocasional. En si lo que pretende es la transformacin laboral de trabajadores intermitentes en asalariados regulares o en desocupados completos. El segundo reformador observa otro problema en otra sociedad como la francesa, nos referimos entonces a Henri Sellier, quien fue uno de losreformadores de la vivienda en Francia, se desempeo como alcalde socialista de uno de los suburbios de Paris. Sostena que deba crearse una oficina pblica de viviendas econmicas en el departamento de Sena, ciudad donde las condiciones de alojamiento determinaban en forma decisiva la mortalidad y la educacin del pueblo, en donde planteaba que se deba arrancar a los obreros de los vicios que generalos placeres groseros de la cuidad y la fascinacin de la calle, la taberna y el caf concierto. Para este socialista la educacin es el requisito previo a la emancipacin colectiva del proletariado, de esta forma, pea l, el progreso social exige un cambio radical en las costumbres obreras y esto mismo depende no slo de las condiciones de las condiciones habitacionales sino de las condiciones de vidahumana. Desde esta perspectiva se plantea la idea de ciudades jardn, como factor esencial de educacin popular de lucha contra la vivienda insalubre la tuberculosis, el alcoholismo y esto a su vez conformara condiciones para satisfacer la necesidad de las relaciones comunitarias. Para Sellier la base de la accin transformadora no solo permitir captar la necesidad del individuo como tal sino de lacolectividad en su conjunto, tales como luz, belleza y nuevas relaciones sociales. Sostiene la idea de mantener una lucha contra la tendencia generalizada de los obreros a ignorar el valor de la vivienda y el hecho que esta necesidad se satisfacen con cobijos insalubres, negndose a s mismo (obrero) la necesidad de hacer sacrificios para obtener una vivienda digna del ser humano. En forma de sntesis,se puede observar como dos polticas sociales progresistas como los son por un lado el seguro de desempleo y por el otro la reforma de la vivienda, tienen su origen en la lgica de un proyecto educativo relativa a los trabajadores urbanos y no en las exigencias a estos ltimos, el cual contradecan hbitos arraigados en las costumbres populares por un lado la movilidad e intermitencia de los...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.