Tp Baloncesto
Clínica ENEBA 2007. Asociación Zárate – Campana.
1
“El Juego en la Iniciación al Baloncesto”.
Lic. Pablo Alberto Esper Di Cesare – Argentina.
1. INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo, el baloncesto ha sido analizado según "un modelo de estudio fundamentado en el
análisis de las técnicas o modalidades biomecánicas de ejecuciónpropias" -Lasierra (1993)-, estudio
muy apropiado para los deportes individuales por la ausencia de interacción motriz con los contrarios y
compañeros, pero que aplicado a los deportes colectivos se queda corto, ya que estudia los movimientos
y su aprendizaje, pero no las situaciones en las que se aplican, es decir saca de su contexto los
movimientos.
En el baloncesto este hecho se ha visto másfavorecido por las influencias americanas que tiene. Cuando
los entrenadores dan un clinic o escriben un libro, explicando lo que hacen en sus entrenamientos no
dejan de hablar de la importancia del trabajo de los fundamentos y de la cantidad de tiempo que ellos
dedican a corregir y pulir los pequeños detalles técnicos. Esto que es absolutamente recomendable, ha
hecho que nuestrosentrenamientos hayan seguido esta misma pauta, lo cual, sobretodo de un tiempo a
esta parte, esta teniendo como consecuencias que:
· Los niños que se inician en nuestro deporte se aburran, ya que a ellos les gusta jugar y no repetir.
· Cuando son más mayores se convierten en simple repetidores de gestos, sin llegar a entender el
sentido juego.
Comentarios en los que se alude a que antes el juego era másbonito y fluido y lo jugadores aunque
físicamente eran peores, eran mucho mejores tanto técnica como tácticamente tienen su parte de
razón, ya que antes los jugadores tenían dos horarios de entrenamiento:
· El primero con su entrenador, para aprender la técnica
· El segundo los patios de los colegios, donde jugaba sus "partidos informales" (playgrounds) con sus
compañeros, que le servíanpara aprender la parte táctica del juego.
Esta segunda parte hoy en día es impensable, ya que los niños además de entrenar tienen idiomas,
música, deberes, etc. o sencillamente no tienen lugares donde ir a jugar. Si la situación es tan negativa
la pregunta esta clara ¿podemos hacer algo para cambiarla? Yo pienso que sí y esta es la razón por la
cual escribo este artículo en el que intentotransmitiros algunos de mis conocimientos con la esperanza
de que os puedan ser útiles y os ayuden en la labor diaria con vuestros jugadores.
La premisa en la que se basa el taller es la siguiente:
Si los métodos antiguos no son todo lo válidos que eran por los cambios acontecidos en nuestra
sociedad, pienso que es el momento para adaptarlos a las nuevas exigencias y condiciones de la misma,
Lic.Pablo Esper Di Cesare. info@baloncestoformativo.com.ar
Clínica ENEBA 2007. Asociación Zárate – Campana.
2
consiguiendo que en nuestro entrenamiento los niños aprendan baloncesto al mismo tiempo que se
divierten.
Su sentido es mostrar que los niños tienen sus propios intereses y motivaciones para iniciarse en
nuestro deporte y no en otro y que es función del entrenador conocerlos parapoder aprovecharse de
ellos y conseguir que sus jugadores aprendan más y mejor.
El inicio del taller es una descripción sobre el baloncesto, el tipo de jugador que comienza a jugar y el
tipo de jugador que se quiere conseguir. A partir de este punto se realiza un análisis de las
características de ese jugador y de las necesidades que estas crean en el entrenamiento, donde la
simple repeticiónde los movimientos aparecen como insuficientes para formar un jugador completo, y
se hace necesario encontrar nuevos métodos de entrenamiento, basados en el propio juego.
Una vez justificada la necesidad de aplicación de nuevos métodos de entrenamientos y sobretodo el que
se refiere a los juegos, tanto formales como dirigidos, se profundiza en la aplicación de los mismos:
- las funciones del...
Regístrate para leer el documento completo.