TP Filosofia
Trabajo Práctico de aplicación teórica.
“La ètica de Kant, La ley universal y la concepción del deber”
Integrantes: Ignacio Pacheco, Santiago Buduba, Gino Variglia, Ian Saura, Martin Roberts,
Juana Paramidani, Delfina Rosas,Luciana Maly, Julián Ripa.
Trabajo Practico sobre la Ética de Kant, Ley universal y concepción del deber
1.¿Que representa la buena voluntad para la ética de Kant?
2.¿En qué consiste la buena voluntad?
3.¿En que se busca la ley moral?|
4.¿Cuál es la formulación de la ley universal?
5.¿Que tiene de particular la promesa en falso para Kant?
6.¿Cuántos tipos de valoración ética enuncia Kant?
7.¿En qué consiste cada una?
8.¿Cuál es su particularidad? Dar ejemplos.
9.¿Por qué es una exigencia para Kant actuar por deber?
10.¿Que sostiene Kant respecto al deber?
11.¿En qué consiste la formulación del fin en sí mismo? Dar ejemplos para ampliar
la comprensión.
12.¿Cuál es la tesis central de Kant?
13.¿A que hace referencia con “Reino de los fines”?
14.¿En qué sentido es retomado para el concepto del “otro”?
15.Enunciar brevemente en qué consisten las críticas que se le hacen a Kant.
1
1.La buena voluntad para la ética de Kant es representada por el deber, que se
encuentra con ciertas restricciones que no le permiten manifestarse por sí solo, está
viciado por las pasiones. Es decir la buena voluntad es actuar por el deber, realizar
buenos actos independientemente del resultado final.
2.La buena voluntad consiste en el actuar por el deber, realizar buenos actos
independientemente del resultado final. Una persona actúa por deber ya sea porque
se comprometió con otra o porque simplemente debe actuar y realizar una acción.
3.La ley moral se busca en el sujeto que realiza una accion, esta ley no es impuesta
por alguien mas, sino que es el sujeto mismo quien se la autoimpone. En la ley moral se busca la buena voluntad.
4. Fórmula de la Ley Universal
"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne
ley universal”.
Kant en vez de suponer una formulación determinada del bien, y de utilizarla como
base para determinar lo que debemos hacer, utiliza una formulación de los
principios éticos para determinar en que consiste tener una buena voluntad. Esta
idea se formula como una exigencia, que Kant denomina ‘imperativo categórico’ :
“Obra de tal modo de que uses a la humanidad tanto en tu persona, como en la
persona de los demás, siempre como un fin y nunca como un medio”.
La ley universal es la que nos dice como debemos actuar. Para Kant sólo los
hombres que actuan respecto a esta ley son realmente libres. Esta ley no es
impuesta por la fuerza, es la propia persona quien lo hace. Esa autonomía es la que
liga a la persona con la libertad.
5. Un agente que adopta la máxima de prometer en falso no podría "querer esto
como ley universal". Prometer en falso no es universalizable, y por lo tanto la
máxima de prometer en
2 falso está moralmente prohibida.
Es importante señalar que Kant no considera mala
la promesa en falso por sus efectos nocivos, como lo hacen los utilitaristas, sino
porque no puede quererse como principio universal.
6. Este rechazo de la máxima de prometer en falso, es compatible con una gran
cantidad de acciones, Kant distingue dos tipos de valoración ética: En primer lugar,
se puede evaluar las máximas que adoptan los agentes, Si se pudieran conocer
estas máximas, podríamos distinguir entre las que rechazan principios no
universalizables y las que adoptan principios no universalizables.
7. Kant se refiere a aquellos que suscriben principios moralmente válidos como a ...
Regístrate para leer el documento completo.