tp veron 2012
La etapa de “circulación” en este caso, se llevó a cabo en el momento mismo en que los organizadores expusieron su producción, es decir en los cines, eventos, y todo lugar dónde circuló el film y fue visto.
Como última instancia, el “reconocimiento” se realizó por los sujetos que vieron la película, cada uno de loscuales tomó el discurso de diferentes maneras analizándolo desde un punto de vista personal, todo este conjunto heterogéneo de sentido que produjo el reconocimiento del film, esta gramática de reconocimiento, siguió también el ciclo infinito semiótico, social e histórico y formó a su vez nuevas producciones (tanto las personales como las que se dieron a conocer como críticas en diferentes formatos).En nuestro caso particular, como alumnos de la cátedra de comunicación, vimos la película con el fin de analizar el film en base al esquema de la producción social de sentido y poder realizar esta nueva producción, que será leída por la profesora y realizará un nuevo reconocimiento a partir del cual hará una nueva producción, que será la devolución que nos dará y nosotros reconoceremos, siguiendoasí el sentido infinito y circular de la semiosis, siempre teniendo en cuenta que lo que hacemos es un recorte, con fines analíticos, siguiendo la idea de Verón cuando afirma que formamos parte de una “semiosis infinita”.
Todo este sistema productivo esta conformado por un conglomerado de materias que nos llegan a través de los sentidos (imágenes, palabras, gestos o sonidos), y que a raíz de esainvestidura de sentido, se convierten en materias significantes que circulan en toda la sociedad. En el caso de la película, los “paquetes significantes” que nos ha transmitido fueron el video en sí, compuesto por audio e imágenes. Cada uno de nosotros ha investido estas materias sensibles con sentidos diferentes. Por ejemplo, algunos de los integrantes de este grupo concluyeron en que el objetivode la película o la trama de la misma, estaba centrada en el tema de la incomunicación, dado que hay escenas de la película que hacen hincapié a la paradoja de que las mismas cosas que nos comunican al mismo tiempo son las que nos incomunican, como es el caso del principal ejemplo que da la película y que justamente es el nombre de la misma: Medianeras. Otra parte del grupo, en cambio, se enfocoen los desencuentros de los protagonistas y en lo que estos viven, las personas que aparecen y desaparecen de sus vidas hasta que finalmente se encuentran en una ciudad grande como Buenos Aires. Para llegar a estas conclusiones, cada uno debió analizar ciertas operaciones del discurso, las cuales se construyen a partir de marcas y huellas presentes en la materia significante: lo que para uno es...
Regístrate para leer el documento completo.