Trabajo Colaborativo III Grupo 159 1
PSICOLOGIA POLITICA
ANALISIS CRITICOS DE FENÓMENOS SOCIALES
NINI JOHANNA PEREZ PARRADO
CODIGO: 52902854
JULIE PAULINE LIZARAZO
CODIGO.52.909.002
DIANA BEATRIZ ILLO RINCON
CODIGO: 52.907.767
NANCY JOHANNA MORENO VENEGAS
CODIGO: 52.872.293
NATALIA MUÑOZ
CODIGO: 52875624
TUTOR:
JAVIER DUBAN MONTOYA
GRUPO: 403033_159
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-BOGOTA MAYO 15 DEL 2015
INTRODUCCION DE LA PSICOLOGIA POLITICA Y LOS PROCESOS O MOVIMIENTOS SOCIALES
Sobre la Psicología Política, está presente en diferentes ambientes académicos” “El concepto Psicología Política es una expresión ambigua, donde es preciso especificar cuál es el uso de los términos: sería concretar qué juego del lenguaje se está utilizando cuando decimos “psicología política”. Por unaparte porque la ciencia política suele quedar perpleja respecto a su objeto, la política: esquivo, indefinible, polisémico e inabarcable. Si definimos además a la política como algo relacionado a la doctrina o actividad política, el campo aparece aún más complejo. Y se convierte en un concepto aún más ambiguo cuando definimos a la política por aquella sentencia antigua que sostiene que es el artede lo posible. Si a esto le sumamos que cuando nos referimos a la psicología podemos estar refiriéndonos al alma, espíritu, vida mental, conducta, conciencia, inconsciente, acción significativa, entre los conceptos más habituales de las corrientes psicológicas, parece que conceptualizar el término psicología política será una ardua tarea. Ahora bien, político deriva de polis, cuyo núcleosignificativo de la palabra es la comunidad política, por su derivación griega de la palabra. Miller (1980) sostiene que muchas cosas se llaman políticas, por referencia a ese sentido fundamental. Por lo tanto, la sociedad y la existencia humana no se distinguen de la política, sino que para los clásicos griegos no sólo las diferentes formas de gobierno o ideas como la libertad o igualdad son obviamentepolíticas, sino que aspectos tan íntimos como la moral, la felicidad y el ocio son también políticos”.
Los movimientos sociales son fabricantes de deferentes significados, respuestas y estrategias que dan sentido a las acciones sociales en las esferas políticas, económicas o administrativas. Estas acciones permiten una recreación y resignación de los de los derechos de la sociedad; pueden ser detipo democrático como autoritario. “El estudio de los movimientos sociales ha cobrado vigencia en estos años, ya que los procesos de transición política han puesto en la mesa del debate el papel de la participación política de la sociedad civil. Su forma visible son los movimientos sociales. Abordar este tema puede resultar una tarea muy amplia, ya que el análisis de la movilización social se haabordado desde diferentes perspectivas, tales como la: (a) la escuela histórica de los movimientos sociales, (b) la psicofuncionalista (c) la de movilización de recursos; y (d) el enfoque identitario, la cual se divide en tres enfoques: (1) enfoque clásico, (2) enfoque contemporáneo y el (3) enfoque cognitivo. El análisis de este tipo de manifestación social puede tener dos interrogantes, por unlado, el por qué se organizan las sociedades, y por otro lado, cuál es el impacto de estas organizaciones sobre las estructuras políticas. Estas dos interrogantes son el eje de las distintas teorías acerca del tema. El móvil de estas preguntas es entender cómo es que se generan las condiciones sociales Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 36 • Junio 2007 178 para que la acción colectiva seproduzca, como también explicar el desarrollo de los procesos de auto organización”.
APORTES ESPERADOS DE LA PSICOLOGIA
Determinados aspectos sobre el funcionamiento y los procesos de los movimientos sociales todavía permanecen o bien irresueltos, o bien precariamente resueltos. Se trata del papel de la identidad y los procesos identitarios en los movimie ntos sociales, la construcción y...
Regístrate para leer el documento completo.